¿Cuándo empezaste con el voluntariado?
Estoy hace diez años con Caminos Solidarios, que se desprende de Red Solidaria. Hará unos 13 años, más o menos, que lo hacían solamente por el invierno en Plaza de Mayo. Cuando Mariela Fumarola, la creadora de Caminos Solidarios, se corta lo del invierno, ella dice: “yo quiero seguir en el verano”, entonces armó Caminos Solidarios, de ahí se desprenden varios grupos: estamos nosotros los jueves, los lunes en Plaza de Mayo, que queda como Red Solidaria; después los martes en Almagro que, está Mariela con su grupo y los viernes en Parque Patricios. Todos somos de Caminos Solidarios pero cada grupo se autoabastece, a no ser que venga una donación muy grande entonces se divide entre las cuatro zonas.
¿Por qué ustedes se llaman Agrono Jueves? ¿Cómo se organizan?
Nosotros estamos todos los jueves a las 20.30 horas en Chacarita, nos llamamos Agrono Jueves porque habíamos empezado en Agronomía como punto de encuentro, de ahí íbamos a La Paternal y a Chacarita. Fue cambiando a medida de las necesidades de la gente, de la pandemia y las modalidades porque en Paternal asistíamos a gente que dormía en la calle, en las ranchadas y veíamos que había otros grupos que le daban la comida entonces les empecé a dejar bolsones de alimentos hasta que el Gobierno de la Ciudad los corrió, pero como tenía el contacto de algunos, les llevábamos cada 15 días. Después a mí se me empezó a complicar, entonces iba una vez por mes. Ahora que Cruz Roja empezó a trabajar con nosotros, estamos yendo juntos cada 15 días a llevarles los alimentos.
Tenemos la otra modalidad que es Chacarita que ahí llevamos la comida caliente ya lista con todo preparado y ellos se acercan a nuestro punto de encuentro. En Chacarita hay otros grupos: está Ser Humano, es una agrupación que era de Caminos Solidarios y se separó; está Recibe Dando; hay una iglesia católica; la fundación de Argentinos Juniors los viernes; una iglesia evangélica, así vamos cubriendo todos los días, faltaría cubrir los domingos, es muy difícil cubrir los domingos.
¿A qué población asisten?
Nosotros asistimos a muchos de la Villa de Fraga que está a la vueltita, otros que están en el paredón de Guzmán, en el cementerio y otros que viven en los edificios del Barrio Fraga. No son todos gente en situación de calle, sino en situación de vulnerabilidad. Entonces quizás llegan a pagar el alquiler o la pensión, pero no tienen para comer.
¿Qué platos cocinan?
Nosotros hacemos una cena bien completa: tenemos el jugo, en invierno damos la sopa mientras hacen la fila, entonces ya tienen algo calentito y después la comida es bien calórica, tratamos que tenga proteínas, que tenga verduras, como si cocinara para mi casa. Ahora no estoy cocinando, pero hay voluntarios que cocinan en sus casas, yo les doy todos los alimentos, tengo un grupo de mamás que hacen los fideos y le ponen el tuco con boloñesa o salchichas; hay un vecino que hace arroz con pollo, yo le doy el arroz, las jardineras o verduras, tratamos de que sea como una comida en tu casa. Hacemos polenta, lentejas, chorizo a la pomarola. Dos panaderías nos donan el pan: una es Anchoita y la otra queda en la calle Artigas, si le sobran facturas nos dan y si no tenemos otra señora que hace budines.
Solbayres, que es la empresa que limpia los containers de basura, nos dona una vez por mes, les hago un pedido de lo que se necesita como chorizos, budines, lo que sea, les hago una lista y ellos me mandan todo en un paquete. Con la comida damos el caldo, el jugo y después la infusión: puede ser café, chocolatada, té y lo dulce. Armamos una mesa dulce con galletitas, budín, facturas, alfajores, tratamos que sea bien suculento.
Además de comida, ¿entregan otras cosas?
Una vez por mes, o cuando tenemos, llevamos ropa, en invierno juntamos y llevamos mantas. Festejamos las fechas especiales como el Día del Niño. A principio de año, para el comienzo de clases entregamos una mochila con útiles, ahora estamos pensando en la fiesta de fin de año. Cada dos o tres meses entregamos productos de higiene, pido donaciones y damos un kit, cuando no tengo para armar todos iguales armamos en los bancos de Chacarita como una pasada de supermercado: ponemos los productos de higiene y alimentos y ellos elijen y vuelven a hacer la fila y vuelven a agarrar otra cosa, entonces se llevan dos o tres artículos.
También hacemos los cumpleaños a fin de mes, anotamos todos los cumpleaños, llevamos torta y regalito para cada uno específico porque ya sabemos los gustos de cada uno, ahora para este mes una chica nos donó las bolsitas armadas, para chicos y adultos.
Para Navidad hacemos como una juguetería donde los chicos pueden elegir su juguete, y para los adultos hacemos un sorteo con distintas cosas como desodorantes, bijouterie, lo que nos fueron donando, billeteras, cinturones, remeras, todos se van con algo. Solbayres nos da unos bolsones navideños que después nosotros armamos.
Esto es una ayuda, yo no voy a cambiar la vida de nadie, lo que hacemos es un mimo, una contención desde el escucharlos sobre la problemática que tienen, hasta otras cuestiones. No tomo pedidos específicos, pero sí alguno me pidió una zapatilla, se la separo cuando recibimos donaciones de ropa y calzado.
El abrazo, la contención, el saludo cuando llegás, esas cosas, saber los nombres, darles identidad, no son invisibles. Me acuerdo que cuando empecé, me presentaba: “yo soy Fer, ¿cómo te llamás?” y a la siguiente semana los saludas por su nombre y se sorprenden que te acuerdes sus nombres. Soy la madrina de una nena que ya tiene 3 años y la abuela trabaja acá conmigo. Esas cosas emocionan.
Sí, es muy emocionante
Entonces tener esa confianza, ese trato durante tantos años, esa empatía, sin juzgar al otro, nadie quiere vivir en la calle, ni tener que pedir, si ellos están ahí es por algo. Los escucho, les puedo dar mi punto de vista, pero yo tengo otra realidad, entonces trato de preguntarles: “qué necesitás?”, no lo que yo creo que esa persona necesita.
Hay veces que lo intentamos una y mil veces, por ejemplo, le alquilamos el hotel y tal vez no funcionó y volvió a salir a la calle, vamos a intentar de otra forma y lo vamos a seguir intentando, no le cierro la puerta de esa oportunidad, de darle otra vez, porque quizás está en otro momento, quizás está tratando de dejar la adicción, con un apoyo lo vamos a intentar de nuevo.
¿Los ayudan con algún tipo de trámite?
No les damos dinero, nosotros nos hacemos cargo de ciertas cosas, sí me piden plata para la SUBE o cargar el celular, vamos y los cargamos. Eso da seguridad y confianza, yo en ellos y ellos en mí, por eso lo puedo mantener en el tiempo.
Hay voluntarios que se frustran rápido porque no logran un cambio en el otro, yo no voy a pedir el cambio en el otro, pero sé que esos cinco minutitos que le di fueron importantes, se fueron con una sonrisa, la pasaron bien, hubo un abrazo. No es que me conforme, pero sé que estuvo bueno y para mí también.
Después los ayudamos a tramitar el DNI, si quieren ir algún día a un dispositivo, antes se llamaban paradores, ahora se llaman dispositivos, tenemos el contacto con el 108, con toda una red de la calle con distintas agrupaciones. Ahora, que la Cruz Roja está trabajando con nosotros hacen curaciones o si tienen que ir al hospital.
Los inscribimos en el colegio, cuando fue lo de IFE en pandemia, me senté e hice un montón de trámites en PAMI y el ANSES. En pandemia, les hemos contratado Internet a algunos para que los chicos puedan hacer la tarea.
La ropa es descartable para ellos porque no tienen dónde lavarla, o se les mojó o alguien se la robó. Eso trato de explicarles a los voluntarios, no les preguntes, porque quizás lo vendió y es válido.
Está bueno poner un límite, no está mal decirles que no, igual son re respetuosos, entienden nuestra tarea.
Para alquilar una pieza de hotel hay muchos requisitos, no es fácil, nosotros los ayudamos con eso. Los dispositivos están mejor, les explicamos todo, una vez que ingresan a un dispositivo pueden acceder a mayor ayuda como a alquilar algo, el subsidio habitacional, si falta algún DNI.
Yo insisto mucho con que lleven a los chicos a la escuela porque con la educación es posible que salgan de esa situación. Pero es un poco y un poco, yo te voy hasta acá, pero tenés que seguir vos porque si no también como que le das todo y ellos tampoco tienen esa dignidad decir: “logré algo yo”, porque siempre están esperando el apoyo de otro y es re lindo cuando ellos notan que lo lograron solos, nosotros dimos el empujoncito, después tenés que sostenerlo.
¿A cuántas personas asisten por jueves?
Estamos dando de comer a 100 personas. Ellos nos esperan, por eso también es el compromiso de ir, aunque llueva, sea feriados, vamos igual, porque tener hambre no es una boludez. Lo lindo es que se sienten vistos.
¿Cómo se puede hacer para alcanzarles donaciones? ¿Dónde reciben?
Pueden escribir por la página de Instagram, ahí está mi teléfono también, así coordinamos o algún voluntario pasa a buscar o tenemos varios domicilios en distintos puntos de los voluntarios para recibirlas, así se van conectando. Hay algunos que donan en efectivo, pero son muy conocidos, o les pido: “haceme un pedido en Coto con cosas que necesitemos” como arroz, carne o pido que hagan un salteado de verduras, entonces yo guardo, los freezo, y resuelven la comida porque hay que hacer para tantos.
Necesitamos donaciones de alimentos no perecederos, ropa, voluntarios, oídos, se puede ser voluntario desde casa, cocinado o tenés auto y podés ir a buscar donaciones. La presencia de cada voluntario es re valiosa para nosotros. Hay un montón de formas y entre todos es más fácil.
Un poquito cada uno, es un granito de arena en este mar de necesidades.
Si alguien se quiere sumar como voluntario, ¿cómo se contactan?
Por la página de Instagram también. Tenemos como un estatuto para que todos tengamos el mismo discurso. Siempre son bienvenidas las manos, algunas veces quizás estamos cubiertos para servir la comida, pero hay que escucharlos. Les digo a los voluntarios que los escuchen, que les pregunten cómo fue su día, son amigos, nosotros les decimos amigos a ellos.
Hay un grupo que se llama Vibra Solidaria, que también están colaborando, ellos no salen a la calle, pero sí, ayudan a distintos grupos. Entre todos es más fácil y entre todos podemos.
¿Tenés algún proyecto a futuro, algún sueño?
Ya fui cumpliendo algunos sueños. Por ejemplo, una asociación de fomento nos presta el lugar para hacer los eventos, hicimos el día del niño ahí, porque todos los años llovía y estaba harta de que llueva y lo teníamos que pasar de fecha y ahora conseguimos este lugar.
Me gustaría poder hacer más cantidad de voluntarios y más zonas. También intenté que Caminos Solidarios sea todo un solo grupo, pero es muy difícil, a veces juegan mucho los egos de los voluntarios, entonces trato con lo que yo puedo y hasta donde yo puedo llegar, eso tiene que ser muy consciente porque si no es como que no es viable en el tiempo y hay que tener una constancia. Me gustaría poder ayudar a más gente.
Con Vibra Solidaria pudimos ampliar. Con esto de no poder ir a La Paternal, justo apareció Cruz Roja que quería acoplarse y tienen camioneta y vino justo porque ahí hay que recorrer buscando a las familias. Los acompañé al principio para presentarlos y hacer ese vínculo y ahora ya lo tienen y ya saben cómo acercarse a una familia nueva. Eso lo estoy logrando este año.
Un sueño sería no tener que ayudar a nadie. Nosotros no somos ni políticos ni religiosos porque en 10 años pasaron varios y siempre estuvo la misma problemática, no está ni peor ni mejor, el número siempre es igual, quizás es mayor a fin de mes, porque tal vez ya cobraron la AUH y ya se les terminó, o de la changuita, a fin de mes es más difícil. Entonces ahí se nota un poco más el caudal de la gente, pero ellos necesitan siempre.
Otro sueño es que las ayudas económicas o los proyectos que tienen los distintos gobiernos que terminen de darle la vuelta, porque como que empiezan con muchas cosas y después como que se va diluyendo. Pasa que hay mucha problemática, entonces es muy difícil de abordar porque está la psicológica, las adicciones, familiares, sociales, hay mucho.
Contacto:
Instagram: @agronojuevescaminossolidarios