Visitas:
25 de Noviembre 2018
25 DE NOVIEMBRE
Día Internacional de la eliminación de la Violencia contra la Mujer
Escribe: Mariana Sivale
Copyright © 2013 nuestrobarrioweb.com.ar - Medio Digital Comuna 11 y 15 – Todos los Derechos Reservados

La vida de la mujer en el mundo siempre fue difícil, desde el paso al patriarcado fue considerada por la sociedad como un animal, del que el varón podía disponer a su antojo, ya sea éste poderoso o no.
El Concilio de Trento realizado entre 1545 y 1563 estableció que, tanto las mujeres como los Pueblos Originarios eran seres humanos. 500 años después, la igualdad no se ha conseguido completamente en la práctica.
Cuando en la Península Ibérica se perseguía a los árabes argumentando que por ser polígamos eran herejes, los conquistadores españoles llamaban a las tierras del Nuevo Mundo las "Tierras de Mahoma" ya que en ellas hallaban riquezas y muchos de ellos tenían harenes poblados por las mujeres de los pueblos conquistados.
En Argentina la mujer no tuvo derecho sobre sí misma ni sobre sus propiedades hasta mediados del siglo XX. Dependía de su padre, su hermano, su esposo, su hijo y si no los tuviere el estado debía nombrarle un administrador de sus bienes.
Hoy podría pensarse que la situación de la mujer ha mejorado, ya que existen leyes que le otorgan: el voto, la patria potestad de sus hijos, la administración de sus bienes, puede ejercer distintas profesiones, ocupar cargos públicos y políticos como ser presidente, pero para la mayoría de las mujeres en la realidad no existen esas leyes.
La violencia que sufren en el seno de sus hogares no tiene límites, va  desde el maltrato físico y psíquico el abuso, la violación, la venta y hasta la muerte.
Lo mismo ocurre fuera de los hogares; los jueces dejan en libertad  a asesinos violadores que vuelven a reincidir, sin que sobre esos jueces recaiga ningún peso legal.
Si se  propone hacer como en otros países que dan a publicidad el domicilio de un violador que ha sido liberado; el mismo grupo social se ofusca:-"¡¿Dónde están los derechos de ese hombre?!"-...pero nadie piensa en los derechos de las futuras víctimas que una tras otra se van produciendo.
En cuanto a la sevicia, conjunto de malos tratos físicos y/o psíquicos continuados, no se conforma el violento con golpear, es más, a veces el golpe no existe, pero el maltrato psicológico llega a desmoronar la personalidad de la mujer.
Este tipo de violencia se manifiesta desde el principio de un romance, sin que la mujer enamorada lo advierta.
El violento va provocando pequeñas rencillas o situaciones incómodas con los amigos y familiares de la mujer, lo que la va aislando, dejándola sin la protección de su entorno social.
Después cuando ya la pareja está establecida, él trata de que ella deje su empleo dedicándose a cuidar a sus hijos; se muestra como un buen padre, preocupado y critica a la mujer desvalorizándola, diciéndole que todo lo que hace está mal, minando así su autoestima; le dice que está "fea", que está "gorda" y en muchos casos finalmente la abandona a ella y a sus hijos, en un estado total de indigencia y destrucción, sola y sin amigos ni familia.
¿Se habla de esto con las jóvenes para prevenirlo?...
¿Se educa para evitarlo?...
¿Hay lugares para proteger a estas mujeres y a sus hijos?... 

Línea telefónica gratuita 144 ofrece un servicio que guía a las mujeres en el proceso de realización de la denuncia y también en la etapa posterior; funciona en todo el país, las 24 horas, los 365 días del año. Según los informes estadísticos de la Línea 144, la mitad de las personas que llama sufre violencia por parte de su pareja.

 

El 26 de noviembre abre sus puertas el primer Centro de Justicia de la Mujer

Todas aquellas mujeres que sean víctimas de violencia, maltratos o abusos, contarán a partir de ahora con un espacio en el barrio de La Boca en el cual, todos los órganos judiciales y gubernamentales de la Ciudad de Buenos Aires brindarán asistencia, asesoramiento y apoyo, en un solo lugar y de manera conjunta e interdisciplinaria. El Centro de Justicia de la Mujer prestará servicios de lunes a viernes, de 8 a 20 horas, en Pedro de Mendoza 2689.
“En Argentina cada treinta horas una mujer es asesinada. Frente a este flagelo, quienes tenemos responsabilidades institucionales no podemos quedarnos de brazos cruzados, en consecuencia hemos decidido levantar el primer Centro de Justicia de la Mujer. El Consejo de la Magistratura desplegará un equipo especialmente capacitado con más de treinta profesionales para asistir, acompañar, proteger y defender a las mujeres víctimas de violencia. A esto hay que sumarle la Oficina de la Mujer y Violencia Doméstica a cargo de una Jueza de la Ciudad, los equipos del Ministerio Público Fiscal y un Fiscal especializado, la asistencia de los Ministerios Públicos, Tutelar y de la Defensa y los equipos de los Ministerios de Justicia y Seguridad y Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad”, explicó Marcela Basterra, Presidenta del Consejo de la Magistratura de la CABA.