4 de septiembre 2025
EL ARTISTA QUE FUSIONA VIDRIO Y DANZA
Héctor Rosaspini: “El vitraux me encontró
a los 20 años y nunca más lo solté”
Escribe: Diego Kaul

 

 

Copyright © 2013 nuestrobarrioweb.com.ar - Medio Digital Comuna 11 y 15 – Todos los Derechos Reservados

Por las calles de La Paternal, entre casas bajas y talleres, se esconde el universo colorido y luminoso de Héctor Rosaspini. Vive en el barrio desde hace casi tres décadas y su hogar es, al mismo tiempo, taller y galería. Entre tazas de té y vidrios de colores, Héctor repasó su historia, su oficio y su manera de entender el arte.

¿Cómo y cuándo empezó su vínculo con el vitraux?
Vivía con un amigo, me mantenía haciendo fletes con una Mercedes Benz vieja. Tendría unos 20 años. Mi amigo trabajaba en un taller de vitraux durante el día y a la noche terminaba el secundario. Un día trajo al departamento unos pedazos de vidrio, plomo, un soldador y un cortavidrio. Lo probé y fue como si hubiera nacido con el cortavidrio en la mano. Desde ese momento, nunca dejé.
¿Recuerda su primer trabajo?
Sí, lámparas. Ese fue mi punto de partida. Después pasé a hacer paños planos y me metí en el mundo de las restauraciones. Hice muchísimas en Buenos Aires y en Argentina: trabajé en las dos cámaras del Congreso, en la cúpula del Colegio Carlos Pellegrini (del que soy ex alumno) y lo restauré dos veces: en 1997 y en 2017.

¿Cómo es el proceso de un trabajo en vitraux?
Si es en serie, primero se corta el vidrio siguiendo un molde, a veces cien piezas iguales. Luego se coloca el brone en varilla, se les da forma, se sueldan con estaño y finalmente se coloca el portalámpara. En el caso de obras únicas, el diseño puede ser propio o pedido por el cliente. También está la restauración de vitrales viejos, que puede ir desde modelos simples de casas antiguas hasta piezas con dibujos horneados.
Una de sus obras más destacadas es la bailarina. ¿Cómo nació?
El diseño lo hice yo, pero una chica que trabajaba conmigo me sugirió darle líneas curvas para transmitir movimiento. La iluminación la resolví con leds de colores. Hay incluso un video en YouTube donde los vitrales parecen bailar junto a una bailarina real.

¿Usted mezcla mucho el vitraux con la danza?
Claro. Mi madre tuvo la escuela de danza más importante de Buenos Aires, en Santa Fe y Callao, arriba del cine Gran Splendid (hoy Ateneo). El origen era ruso, por su socia. Así que crecí rodeado de danza y en algún punto la uní con el vidrio: vitrales que bailan. He hecho varios espectáculos así y espero hacer otro pronto.

¿Cuál es la técnica que más utiliza?
La técnica Tiffany, creada por Louis Comfort Tiffany. Se envuelve cada pieza con una lámina de cobre y luego se suelda con estaño, lo que permite trabajar con vidrios pequeños y detallados. También uso la técnica de plomo y de bronce. A veces las combino.

¿Ha trabajado fuera del país?
Pasé dos años en Italia. El vitraux allá es muy común en las antigüedades. Trabajé ocho meses para un anticuario en Viareggio, restaurando vitrales rotos. También tengo amigos artesanos en Toscana, en un pueblito llamado Torre del Lago.

¿Cuál fue el trabajo más grande que hizo?
Por tamaño, el del Colegio Carlos Pellegrini. Estuvimos un mes trabajando. También fue muy importante la restauración de ventanas del Congreso.

¿Vende sus obras?
Tengo unas 50 o 60 lámparas en stock. Si me piden, vendo. El último vitraux que hice fue un homenaje a Leonardo. Ahora estoy restaurando piezas antiguas para mi colección personal, usando vidrios de más de 100 años.

¿Enseña la técnica?
No como profesor formal. Sí formé a los muchachos que trabajaron conmigo. Ahora tengo un nieto de 16 años que muestra interés.

¿Por qué eligió vivir en este barrio?
Quería comprar una casa así (casa chorizo: angosta y profunda, organizada alrededor de un patio central, con cuartos alineados a los costados). Antes vivía en Bonpland y Dorrego, pero junto a mi señora vendimos nuestras propiedades y compramos esta. Me gusta La Paternal: es más barrio.

Además de crear vitrales, Rosaspini busca fusionar disciplinas. Ha realizado espectáculos en los que sus obras se iluminan y “bailan” al ritmo de la música junto a bailarinas en escena. “Quiero hacer otro antes de que termine el año, uniendo las dos artes”, anticipa.

Contacto: 11-6723-8646
Email: herosaspini@hotmail.com
YouTube: rosaspinivitraux