Afectación de la Línea San Martín
Para cumplir con el RER (Red de Expresos Regionales), en la línea San Martín ya comenzaron las obras de transformación.
- Viaducto ferroviario en altura (en ejecución) desde Palermo a Paternal. El corredor estará elevado a 4,40 metros, tendrá una extensión de 5 km y un plazo de obra de dos años. Una vez concluido se habrán eliminado 11 pasos a nivel y se abrirán diez calles. Tiene un costo estimado de U$S240 millones que están financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo.
- Electrificación por catenarias (Retiro – Pilar). Esto vendrá acompañado con nuevo material rodante, nueva señalización y nuevos sistemas de frenos automáticos. El crédito que acaba de ser aprobado por el BID es para la ejecución de estas mejoras.
- ONCE/DOCE PASOS BAJO NIVEL desde la calle Empedrado hasta la avenida Gral. Paz, a saber:
- Av. Nazca. Comenzó a construirse el 9 de marzo de 2017 y avanza a ritmo sostenido, aunque los profesionales a cargo reconocen que el desarrollo ya tiene un atraso de seis meses debido a un caño de Metrogas que debe ser reemplazado y como no se fabrica en el país, debieron encargarlo en otras latitudes
Luego lo sucederán...
Empedrado. No se sabe bien cómo lo harán porque corre un arroyo por debajo de esa arteria.
Bolivia: se sumó recientemente la posibilidad de este paso bajo nivel
Nogoyá
Cuenca: Un túnel afectaría de manera directa al centro comercial donde se hallan radicados alrededor de 1.000 comercios tan solo en las cercanías.
Campana: Conspiraría con el estacionamiento de ambulancias y acceso a un muy importante centro de diagnóstico y tratamiento.
Emilio Lamarca
Beiró: Corre el ducto que lleva agua potable a la bomba de AySA de Villa Devoto, distribuidora para toda la región. También en las inmediaciones hay una importante residencia geriátrica que se vería afectada de manera directa por la contrucción de un túnel.
Chivilcoy
Nueva York
Benito Juarez
Gral. Paz.
Por supuesto, hubiera sido deseable un análisis pormenorizado de los impactos (ambiental, económico y social) e incidencia que causarán a lo largo de este corredor la sumatoria del viaducto en altura, los doce túneles planeados en cada uno de los barrios y en la región en general. Esto no se hizo.
Propuesta de la Comunidad: TREN EN TRINCHERA
En el marco del mega plan de la RED DE EXPRESOS REGIONALES, en la línea del FERROCARRIL SAN MARTÍN para el tramo que va desde el PUENTE DE AVENIDA SAN MARTÍN hasta la avenida GRAL PAZ los vecinos proponen que el tren corra EN TRINCHERA, reemplazando así a los doce túneles que el Gobierno Nacional en alianza con el Gobierno ciudad tienen pensado hacer en este tramo.
¿Qué es La RER?
La Red de Expresos regionales consiste en conectar líneas ferroviarias preexistentes que no se vinculaban entre sí, y evitar la necesidad de trasbordos para quienes tienen como destino el área central o desean viajar de periferia a periferia.
Es decir, estamos hablando de un plan estratégico que modifica sustancialmente el sistema de transporte, especialmente para los viajes de mayor distancia y modifica la estructura del transporte público tal y como la conocemos hasta ahora.
Este mega plan afectará 7 líneas metropolitanas (Mitre, San Martín, Sarmiento, Roca, Belgrano Sur, Belgrano Norte, Urquiza); 34 municipios; 896 servicios diarios; 851 kilómetros de vías; 278 estaciones; conectividad del ferrocarril con los demás modos de transporte público: subtes y metrobus. Se estima que hoy viajan en ferrocarril alrededor de 1,4 millones de pasajeros en el área metropolitana. Cuando funcione la RER se estima que los pasajeros se duplicarán.
Para el 2019 se prevé una frecuencia ferroviaria promedio entre 6 a 8 minutos. Y cuando el plan esté terminado (2023/30) la espera mínima será entre 3 y 5 minutos.
En este punto es importante resaltar que para que el tren pase con esta frecuencia no puede haber interferencias de ningún tipo (vehículos ni peatones).
UN NUEVO CRÉDITO DEL BID
El monto del préstamo que asciende a US$400 millones se utilizará para financiar las obras que incluyen: renovación de vías entre las estaciones Retiro-Palermo y Paternal-Pilar, la electrificación por catenarias en 25 kV y la construcción de una subestación transformadora y puestos de auto transformación. También financiará el montaje de nuevos sistemas de señalamiento y comunicaciones, la adquisición de maquinaria para el tendido y mantenimiento de catenaria, la transformación como taller de mantenimiento de la Playa de Alianza y la reestructuración de la estación Pilar.
Esta línea ferroviaria cuenta con una extensión de 76,3 km y transporta alrededor de 50 millones de pasajeros al año, lo que la convierte en una de las principales arterias de la red metropolitana de ferrocarriles del Área Metropolitana de Buenos Aires.
El proyecto reducirá los tiempos de viaje y mejorará la confiabilidad, calidad y capacidad del servicio ferroviario en el corredor noroeste del Área Metropolitana bonaerense. La instalación de un sistema de señalamiento moderno contribuirá a una mayor seguridad en el transporte y eficiencia en la operación de la línea. Además, el proyecto contribuirá a la mitigación de los efectos del cambio climático a través del cambio en la tecnología de tracción de los trenes, ya que las emisiones de carbono de los servicios ferroviarios eléctricos son entre un 20% y un 35% menores a las de los servicios diésel.
El monto total del proyecto es de US$522 millones. Argentina realizará un aporte local de US$122 millones, mientras que el préstamo del BID es por un total de US$400 millones con un plazo de amortización de 25 años, un periodo de gracia de 5,5 años y una tasa de interés basada en LIBOR.
Sobre el BID: El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.