El 23 de septiembre de 1999, en la Conferencia mundial “Organizándonos contra la explotación sexual regional y global”, se estableció el Día contra la trata de personas, en reconocimiento a la Ley Palacios. Esta ley, sancionada en 1913 en nuestro país, fue la primera que se ocupó de la protección a las víctimas de explotación sexual, penalizando a sus responsables y colocando a la Argentina en la vanguardia legislativa de la época. Con ese antecedente, en abril de 2008 se sancionó la nueva ley contra la trata de personas (26.364) cuya consigna es “sin clientes, no hay trata”, la cual desarrolla una política de Estado activa y permanente.
Hace un siglo en nuestro país, existían numerosos habitantes extranjeros de los cuales formaban aquí en Buenos Aires, redes secretas de prostitución de nativas. Lo llamativo y cruel de este entremañado prostibular, es que un gran porcentaje de estas cautivas eran menores de edad. Simplemente niñas arrancadas de su hogar para someterlas a la aberración de la venta de su dignidad. Al igual que hoy, el dinero y el poder iban por encima de cualquier derecho.
En este contexto Alfredo Palacios, en ese entonces diputado socialista, propuso una modificación al código penal. Constaba de penar a todo aquel implicado en esta actividad, con por lo menos 15 años de prisión. Esta Ley fue sancionada en 1913, recordada hasta la actualidad como un día histórico contra la lucha de la trata de personas. Esta ley consiste en penar a los casos de esclavitud, servidumbre, trabajos forzados, comercio sexual, extracción ilícita de órganos o tejidos humanos.
La Trata de Personas es el comercio de seres humanos captados por violencia, engaño o abuso de un estado de desamparo o miseria, con el propósito de reducir a esas personas a la servidumbre o esclavitud y obtener de ellos ganancias, ya sea explotándolos sexualmente en la prostitución ajena, en formas diversas de trabajo esclavo o para la extracción de órganos destinados a trasplantes.
La trata es uno de los delitos que se han incrementado en forma alarmante en los últimos años. Por mucho tiempo este fenómeno no ha sido considerado como un problema estructural sino como una serie de episodios aislados.
La trata de personas es en sí misma una gravísima violación de los derechos humanos. Según la Organización Internacional del Trabajo, la trata afecta cada año a unas 2.500.000 personas, especialmente a mujeres y niñas, en todo el mundo y es un negocio transnacional que genera millones de dólares anuales, situándose en el tercer lugar entre los negocios ilícitos más lucrativos, el tráfico de drogas y de armas.
De ese grupo se estima que el 90% son mujeres, adolescentes y niñas son explotadas sexualmente. Las víctimas de estos delitos deben enfrentarse a condiciones degradantes ante la negación de sus derechos como la libertad y la salud sexual y reproductiva principalmente, a condiciones modernas de esclavitud, violencia, abuso sexual, embarazos no deseados, abortos inseguros y tratos crueles e inhumanos.
Respecto a la trata para explotación laboral, las víctimas –varones y mujeres por igual– se ven forzadas a trabajar en condiciones inhumanas en talleres textiles clandestinos, agricultura, pesqueras, ladrilleras, servicio doméstico, etc. Otras finalidades de explotación son los matrimonios serviles, la mendicidad y la extracción de órganos.
El caso Marita Verón
Marita Verón es una de las miles de mujeres que están desaparecidas en el mundo hoy. Su caso, emblemático en la trata de blancas, ha puesto en exposición la cruda realidad de la trata de personas en el Noroeste Argentino. A partir de su desaparición, su madre, Susana Trimarco, comenzó una búsqueda inquebrantable donde liberó a más de doscientas víctimas de la trata de personas.
Informe 2012 sobre trata de personas. Oficina para el Monitoreo y Combate de la Trata de Personas
Argentina es un país de origen, tránsito y destino de hombres, mujeres y niños víctimas de la trata de personas con fines de explotación sexual y trabajo forzoso. Muchas de las víctimas de la trata con fines de explotación sexual provenientes de zonas rurales o provincias del norte son forzadas a ejercer la prostitución en centros urbanos o provincias más prósperas del centro y sur del país. Gran cantidad de mujeres y niños extranjeros, principalmente de Paraguay, Bolivia y Perú y en menor grado, de Brasil yRepública Dominicana son forzados a ejercer la prostitución en Argentina. Gran cantidad de ciudadanos bolivianos, paraguayos, peruanos y argentinos provenientes de las provincias más carenciadas del norte del país son sometidos a trabajos forzados en talleres clandestinos, emprendimientos agrícolas y servicio doméstico. Funcionarios informaron que en la Capital Federal podrían existir algunas víctimas de la trata con fines de explotación laboral para la venta callejera y pedido de limosnas. Argentina es un país de tránsito para mujeres y niñas extranjeras víctimas de la trata con fines de explotación sexual en Chile, Brasil, México y Europa Occidental. Asimismo, algunas mujeres y niñas argentinas han sido víctimas de la trata con fines de explotación sexual en otros países. Funcionarios argentinos informaron que en 2011, la cantidad identificada de víctimas de la trata con fines de trabajo forzoso fue tres veces mayor que la cantidad de víctimas con fines de explotación sexual identificadas durante el mismo año.
Actividades en la ciuadad
• Por el Día Internacional de Lucha contra la Trata de Personas, La Dirección General de la Mujer a través del CIM “Arminda Aberastury” y el Área de Trata de Personas de la Dirección General de Atención y Asistencia a la Víctima de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, invita a participar de la proyección de la película “Nina” el jueves 23 de septiembre, a las 14 hs. en Hipólito Yrigoyen 3202. Basada en hechos reales, la película se sitúa en una colonia de Oberá - donde vive y trabaja la joven Nina - y en la ciudad fronteriza de Encarnación (Paraguay) donde vive su prima Lourdes. La Historia nos devela de qué manera ambas son engañadas y llevadas hasta un lugar desconocido, donde serán explotadas sexualmente. Al finalizar la proyección se debatirá entre los presentes sobre el film.
• El viernes 21 de septiembre, de 9 a 16:30 hs. se desarrollará el Encuentro de Formación sobre Trata de Mujeres a cargo de Martha Pelloni. Donde se abordará sobre “Redes de trata de mujeres, niñas y niños, complicidades, circuitos, responsabilidades y captación” en el Auditorio de ATE Nacional “Eva Perón” en la avenida Belgrano 2527