Visitas:
1 de septiembre 2012
POR EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA COMUNA 15
Buenos Aires tienen que ver con los edificios, los bares, las instituciones y la arquitectura
Escribe: Jesica Bond
Copyright © 2013 nuestrobarrioweb.com.ar - Medio Digital Comuna 11 y 15 – Todos los Derechos Reservados

El Patrimonio Cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que ésta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras.
Por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad o identidad de un pueblo, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular.

El jueves 30 de Agosto, la Comisión de Cultura del CCC organizó el "Encuentro sobre Patrimonio Cultural- cómo defender el Patrimonio Cultrural en nuestro barrio y la Comuna". Desde las 19 hs. en el Bar Yatasto (Av. San Martín 3201, esquina Álvarez Jonte) vio sus sillas colmadas de vecinos y organizaciones interesados en la temática. La actividad consistió en una charla de las especialistas sobre la situación del Patrimonio Cultural en el barrio y la propuesta de herramientas para defender el patrimonio tangible e intangible.
La charla participativa estuvo a cargo de Cristina Sottile y Mónica Capano, especialistas en la temática e invitaron a los presentes a dar una opinión propia sobre el significado de Patrimonio Cultural.
“El valor que tiene Buenos Aires tienen que ver con los edificios, los bares, las instituciones y la arquitectura, no con los espacios verdes. Todo lo que le da identidad, si se pierde esto, se pierde el valor patrimonial cultural. Y además afecta al turismo”.
El Abasto es una prueba de esto, está totalmente intervenido por un mercado en el que prima el aspecto económico.

La Licenciada Claudia Sanz Bayeto, del Museo de Artistas diferencia los espacios considerados Patrimonio Cultural en dos: Los que son llamados así por su historia, y los otros por sus edificaciones.
Espacios protegidos por su edificación: por lo general son edificios de antes de 1941 y son considerados históricos para la ciudad por una ley que dictó Anchorena donde todos, antes de hacerse cualquier modificación, tienen que pasar por un consejo asesor patrimonial; el CAAP el cual evalúa cada edificio en particular y el conjunto de edificaciones lindera o manzana.
Ejemplos: un edificio puede ser catalogado o protegido estructural o cautelarmente. Los estructurales no se los puede modificar en lo mas mínimo ya que podés alterar la tipología del edificio y del entorno. A los cautelares se les puede hacer modificaciones siempre y cuando se conserve la tipología del edificio y la fachada.
También están los que se protegen por el entorno, si está rodeado de edificios de época y bajos por lo general se protege toda la cuadra o manzana o avenida; por ejemplo Av. de Mayo o San Telmo donde los edificios tienen limitadas las alturas de las construcciones para mantener el entorno urbano.
Y están los espacios que representan cosas históricas, por ejemplo la casa más chica de Bs. As. que está en San Telmo, o la casa donde vivió Perón, o Alfonsina Storni, o Gardel y otros espacios con historia propia aunque el edificio no tenga valor como estructura.

Recorridos por sitios históricos
A partir del catálogo de la Comuna, presentado por las expositoras, se realizó un recorrido por sitios históricos, muralismo urbano, calesitas, sitios de interés cultural, museos, viviendas y el patrimonio Cultural inmaterial como fiestas, celebraciones y rituales de nuestra Comuna. Por último se definieron sitios en peligro y posibilidades de acción para su defensa.
Mural de Antonio Berni: Declárase Bien Cultural, en la categoría “Colecciones y Objetos“, del art. 4°, inc. de la Ley 1.227, los murales de A. Berni: Mural situado en Av. Juan B. Justo 2720, hall de entrada. En el mismo lugar hay un mural de Urruchúa.
Calesitas: Calesita “Los Andes” del Parque Los Andes. Declárase integrante del Patrimonio Cultural en los términos de la Ley N° 1.227 art. 4°, inc. h) las calesitas y carruseles que integran el Anexo I de la presente.
Muralismo urbano: “Trabajo” - Juan Agustín García 2755 - La Paternal - Escuela Nº 7 D.E. 17 “República de México”. Autor: Benito Quinquela Martín (1890 - 1977, Buenos Aires). Oleo y cera sobre soporte de celotex. (1941). Una chapa adyacente expresa: “El pintor ha querido representar unidos por el trabajo, en el primer plano la construcción de un gran edificio, en el centro la poesía del puerto con sus barcos de colores y la luminosidad de sus aguas y en el fondo la nueva ciudad que surge resplandeciente de sol”.
Cine Teatro “Taricco”: Año de Declaración: 2004. Dirección: Av. San Martín 2377. Norma: Resolución 442/2004 – 04/11/2004. Fundado en 1920 por Luis Juan Taricco, y que perduró hasta la década del '60, es otra de esas referencias patrimoniales insoslayables en el barrio.
 “Guernica” - Cnel. Apolinario Figueroa 600 – DEMOLIDO: Autor: Alumnos de primer año del profesorado de la Escuela de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”: Carlos Caragli y Alberto Murciego, acompañados por Marcela Ferrero, Héctor Muñoz y Víctor H. Naganuma.
Pintura mural con esmalte sintético, 7,77m. x 3,49m. (1984). Un breve texto indica que el mural fue realizado por alumnos de Bellas Artes y restaurado por la Asociación Vecinos de La Paternal “Compartir”.

Las principales medidas para proteger el Patrimonio son:
1- La necesidad de autorización de la administración para realizar ciertas obras o actuaciones sobre los bienes que integran el patrimonio, el propietario no puede hacer su voluntad sino que tiene que pedir autorización a la administración.
2- Control del comercio de obras de arte, fuerte límite a la posibilidad de exportar al extranjero obras del patrimonio.
3- Inversión de las administraciones públicas de recursos para restaurar los monumentos para mejorar la situación de los museos o para promocionar la cultura por medio de exposiciones y demás actividades.

El encuentro se presentó como punto de partida para otras acciones de defensa del patrimonio en la Comuna, tales como la edición de una guía de preservación de murales y una guía de recursos para defender el Patrimonio.