El  Instituto de Oncología Ángel Roffo de la Ciudad de Buenos Aires adquirió como  parte del Plan Nuclear argentino un equipo de radiocirugía y radioterapia  robotizada guiada por imágenes en tiempo real que administra una dosis muy precisa de  radiación sobre el tumor y acorta los tratamientos contra el cáncer. 
      "El  recurso puede considerarse una terapia ablasiva, porque se asemeja a un  tratamiento quirúrgico con la ventaja de que no es una cirugía invasiva, y  gracias a los sistemas guiados por imagen, gana en precisión", afirmó a Télam la oncóloga Berta Roth, directora  del área de Terapia Radiante y Diagnóstico por Imágenes del Roffo, en una  entrevista en el hospital ubicado en la avenida San Martín y Francisco  Beiró.  
      Asimismo,  la médica detalló: "Hay  que saber que el cáncer es la primera causa de muerte entre los 35 y los 65  años en la Argentina, y es la segunda en general. Decir primera causa de muerte  entre los 35 y los 65 años marca que el cáncer tiene un impacto muy fuerte en  nuestra edad productiva. Entonces ya no es un problema de un hospital dedicado  a la oncología, sino un problema nacional".
El equipamiento integra el proyecto Plan Nuclear liderado por el Gobierno nacional y ejecutado por el Ministerio de Planificación, que busca el diagnóstico temprano del cáncer y el fortalecimiento de recursos oncológicos en las provincias de Formosa, Santiago del Estero, La Pampa, Santa Cruz y Buenos Aires.
"El Roffo es un hospital histórico en innovación; en estos años, fue creado el Instituto Nacional del Cáncer dependiente del Ministerio de Salud, y tenemos una base muy sólida para seguir innovando en oncología", analizó Roth.
"En  el área de radioterapia, para el Roffo y en este plan entra equipamiento de  avanzada que incluye un equipo de protones realmente revolucionario en lo que  puede ofrecer a nuestra población, y el que ya está comprado, el  Cyberknife", destacó. 
      Por otro  lado, el físico Julián  Uribe, jefe de Radioterapia y Radiocirugía de la empresa Delec  Científica Argentina, manifestó: "La  tecnología fue desarrollada hace una década en los departamentos de Robótica,  Imágenes Médicas y Neurocirugía de la Universidad de Stanford, pensada como  solución mejorada para los tratamientos de radiocirugía". 
      Se  trata de un acelerador lineal compacto que acelera electrones para producir  Rayos X de alta energía que pueden destruir células cancerosas, montado sobre  un brazo robótico de la industria automotriz.
  "El  equipo, de unos cinco millones de dólares, se completa con fuentes de Rayos X  externas que guían el tratamiento enviando información continua al equipo para  administrar las radiaciones", aseguró Uribe.
Los  tratamientos del cáncer son multidisciplinarios, basados en la cirugía, la  quimioterapia y la radioterapia. La radioterapia estereotáxica convencional  aplica una dosis de radiación grande y precisa en una pequeña área del tumor, y  dada la exactitud inherente a este tipo de tratamiento, el paciente debe  permanecer muy quieto. 
      "A  diferencia del sistema convencional, el Cyberknife puede ubicar una lesión  (tumor) en las tres dimensiones del espacio y además guiar la radioterapia por  imágenes en línea, con un brazo robótico que puede seguir esa lesión si se  mueve, ya que en general los órganos tienen movimiento cuando el paciente respira",  describió Roth.
      Para  establecer la posición, el sistema tiene un punto fiducial, referencia que usan  las máquinas de montaje para localizar y orientar el circuito, que el equipo  chequea antes de y durante la aplicación en la lesión, previamente ubicada con  una resonancia magnética o una tomografía en el paciente.
      Esa  precisión con mil haces de aplicación hace que el tratamiento dure entre una y  cinco sesiones en vez de un mes y medio, acortando mucho la duración y sin  daños para los tejidos sanos.
      Permite  tratar en forma no invasiva lesiones benignas y otras no tumorales del sistema  nervioso central, y como equipo de radiocirugía se aplica a tumores que no sean  muy expandidos, en pulmón, hígado, próstata o páncreas.