Visitas:
3 de Agosto 2015
HAY QUE CULTIVAR LOS PROPIOS ALIMENTOS
Permacultures vecinos
Escribe: Florencia Di Baja
Copyright © 2013 nuestrobarrioweb.com.ar - Medio Digital Comuna 11 y 15 – Todos los Derechos Reservados

En la VIII Región del Biobío, Chile, se encuentra la Ecoescuela El Manzano.
Sus organizadores, además de ser familia, cuentan con un número fijo de voluntarios, y llevan adelante distintos planes educativos para promover la sustentabilidad. El más destacado de sus cursos, tal vez por ser introductorio, es el Curso de Diseño de Permacultura, que año a año atrae a jóvenes de todo el mundo.
Dos de sus organizadores, Carolina Heidke y Jorge Carrión, vinieron a conocer y recorrer Buenos Aires. Nuestro Barrio conversó con ellos.

1) ¿Qué es la permacultura, y cómo la ponen en práctica en El Manzano?
La permacultura tiene varios significados, dependiendo de cómo la sientas. Para nosotros en este proyecto es: el hacerse cargo de uno mismo sobre esta tierra, en términos de soberanía alimentaria, autoconstrucción con materiales nobles (tierra, paja, madera y manos), manejo de residuos (domiciliarios con puntos limpios y reutilización de materiales, biofiltros para el tratamiento de aguas grises, y baños secos para la protección de nuestro gran tesoro que es el agua y también para reducir su uso en un 50%). También es el diseño regenerativo para recuperar suelos y hacer un uso eficiente de la energía solar a través de sistemas perennes basados en bosques de alimentos, mixtos y con producción agrícola (agroforestería).
En El Manzano la permacultura la llevamos sobre dos piernas. La primera camina con la producción agrícola, sana, justa y diversa a través del cultivo de cereales, legumbres, semillas, carne de cordero, productos elaborados, arándanos y hortalizas frescas. Rescatando saberes ancestrales y mezclándolos con nuevas técnicas de producción orgánica como son el gran mundo de la microbiología de suelos y la producción de biofertilizantes, pastoreos rotativos y silvopastoreo.
La otra pierna es la Ecoescuela que lleva consigo toda el área de la educación para la sustentabilidad. Talleres, cursos y eventos de todo lo que se puede ir cambiando en nuestra decadente sociedad para afinar el rumbo hacia una vida mas orientada a la lógica de la naturaleza. Ecoalfabetización por medio de los Cursos de Diseño de Permacutlura y Curso de Diseño de Ecoaldeas. El Manzano es un borrador y en ese ir y venir vamos aprendiendo, enseñando y abriendo el espacio al aprendizaje compartido a través de la acción.

2) ¿Es posible aplicar la permacultura viviendo en una ciudad como Buenos Aires?
Si puedes hacer pequeños cambios que hagan que tu vida sea menos contaminante, dependiente de energía, monótona y aburrida, estás haciendo Permacultura. Independientemente del oficio, trabajo, profesión que tengamos, si entendemos cómo funciona la Naturaleza y tratamos de encausar nuestros actos en este sentido, estamos ayudando a probar que existen formas diferentes de hacer la cosas. Materiales que usamos para construir, medicinas que recetamos para ciertas enfermedades, la forma en que educamos a nuestros niños, la comida que comemos y los productos que consumimos. Pensar en qué estoy invirtiendo el dinero con el acto subversivo de consumir. Etc, etc.

3) ¿Se pueden reforzar los valores comunitarios en una gran ciudad, siendo que muchas veces, ni siquiera conocemos el nombre de nuestros vecinos?
Algunos dicen que esta gran crisis de percepción, de ética y de valores, sólo la sobrellevaremos todos juntos, o ninguno lo hará. Creo que mucho del esfuerzo va por ese lado, sobre todo en las ciudades, ya que son los mismos personajes que viven el día a día en la ciudad los que pueden llevar a cabo los cambios. En esta sociedad de consumo el cliente siempre tiene la razón, sobre todo si reclama causas buenas, justas y sinceras. Hay muchas personas buscándose para poder hacer cambios grandes en las ciudades, solo que muchas andan solos en su lucha y les cuesta juntarse, por lo que hay que crear espacios para esto. Paso a paso, lentamente poner le tema en la mesa e invitar a los vecinos a cenar algunas ideas que sirvan para generar el cambio y reforzar esos valores comunitarios. Del individualismo a la común-unidad en donde creamos que es nuestra responsabilidad tomar el desafío, hacernos parte de él y responder con ideas y propuestas.

4) De los lugares que conocieron acá, ¿cómo se los podría transformar o rediseñar desde la permacultura?
Bs Aires es una ciudad muy antigua, y creo que es mucho mas difícil rediseñar que hacerlo por primera vez. No fuimos a muchos lados, por lo que es difícil responder, pero creo que en cualquier ciudad se pueden potenciar la reflexión y la conciencia. También generar muchos puntos de venta de comida local, sana, orgánica y también de productos no perecibles. Quizás incentivar el armado de sistemas de huertas en los techos y jardines, y rediseñar las plazas para que tengan especies comestibles. ¡Hay que cultivar los propios alimentos!