Cada 24 de junio, Argentina entera detiene el tiempo para rendir homenaje a quien es, sin discusión, el símbolo eterno del tango: Carlos Gardel. Esta fecha, marcada por la Ley 23.976 como el “Día del Cantor Nacional”, recuerda no solo al artista que falleció trágicamente en 1935, sino también al mito que desde entonces canta cada día mejor.
A 90 años de su muerte en un accidente aéreo en Medellín, Colombia, Gardel continúa siendo una figura esencial del patrimonio cultural argentino y latinoamericano. Su voz –única, seductora, inconfundible– quedó grabada en más de 900 registros, que van desde tangos hasta estilos como milongas, rancheras y folklore. Su presencia escénica, su sonrisa de galán popular y su magnetismo trascendieron fronteras, idiomas y generaciones.
En 1935, cuando el avión que lo transportaba colisionó en tierra antes de despegar, Gardel se encontraba en plena gira promocional por América Latina. Recién había terminado de filmar El día que me quieras y Tango Bar, dos de las ocho películas que realizó en vida, parte de su salto al cine en una época donde el sonido comenzaba a conquistar la gran pantalla.
El 5 de febrero de 1936, sus restos llegaron finalmente a Buenos Aires. El féretro fue ubicado en el Luna Park, donde habitualmente brillaban los combates de boxeo. Desde allí, una multitud lo acompañó por la avenida Corrientes hasta su descanso eterno en el Cementerio de la Chacarita. La ciudad, y especialmente el tango, quedó sumida en un duelo que aún no termina. "Su entierro fue una celebración del dolor", resumió con justeza la actriz Mauri Rubinstein.
Pero Gardel no fue solo un ícono de la música: fue un fenómeno colectivo. “Más que un hombre, fue un sueño colectivo”, dijo Abelardo Castillo. “Cuando muere un cantor, suele nacer un sueño”, había escrito antes Raúl González Tuñón, como si la poesía pudiera explicarnos lo inexplicable.
Su voz —ese manantial melodioso y apasionado— sigue brotando desde las viejas victrolas, las radios nocturnas, las películas recuperadas, los recuerdos compartidos. En las esquinas de barrio, en los cafés de bohemia, en el humo de un bandoneón solitario, su espíritu continúa silbando tangos al oído del pueblo.
El Zorzal Criollo no ha muerto. Porque todavía nos emociona, todavía nos estremece. Porque su “Buenos Aires querido” sigue palpitando en cada nota, en cada lágrima, en cada farol que alumbra la nostalgia. Gardel, como toda leyenda, vive donde habita la memoria.
A 90 años, Carlos Gardel no descansa en paz: canta. Y siempre canta mejor.
Semana Gardeliana 2025: Homenajes por los 90 años del fallecimiento de Carlos Gardel
En el marco de la conmemoración de los 90 años del fallecimiento de Carlos Gardel, se celebrará la Semana Gardeliana con una variada programación artística y cultural en diferentes espacios de la Ciudad de Buenos Aires. Las actividades culminan con una Tarde Gardeliana el domingo 29 de junio, con música, cine, teatro y visitas guiadas que invitan a recorrer la vida y el legado del “Zorzal Criollo”.
📍Centro Cultural 25 de Mayo — Viernes 27/6 a las 20 h
Orquesta del Tango de Buenos Aires + Guillermo Fernández
Uno de los momentos más esperados: la orquesta se presentará en el mismo escenario donde Gardel cantó por última vez ante el público porteño. El repertorio repasará tangos clásicos del cantor.
📍Usina del Arte — Sábado 28/6 a las 20 h
Banda Sinfónica de Buenos Aires + Ligia Piro
Con la dirección de Carlos David Jaimes, se interpretarán obras de Gershwin, Spinetta, Jobim, Buarque, Sinatra y Chabuca Granda, en un encuentro que une tango, jazz y canción popular.
📍Anfiteatro del Parque Centenario
Sábado 28/6 a las 16 h: María y Cosecha — Folklore argentino con repertorio clásico y nuevas composiciones pensadas para danza.
Domingo 29/6 a las 16 h: Tarde Gardeliana — Presentación de Las Guitarras Sensibles de Flores junto a los cantores Jesús Hidalgo, Lautaro Mazza y Alfredo Pittis. Un tributo especial por el Día del Cantor Nacional.
📍Museo del Cine (Agustín R. Caffarena 51)
Sábado 28/6
15 h: Así cantaba Carlos Gardel (Eduardo Morera)
16 h: Carlos Gardel, historia de un ídolo (Solly Schroder)
Domingo 29/6
16 h: Cuesta abajo (Louis J. Gasnier)
18 h: Melodía de arrabal (Louis J. Gasnier)
Exposición especial:
"Ignacio Corsini, el príncipe de la canción porteña"
Una muestra sobre la vida y carrera del cantor amigo y contemporáneo de Gardel, con valiosos objetos, fotos y archivos personales.
Actividades especiales:
Viernes 27/6
14 h: Visita guiada especial
16:30 y 18 h: Performance teatral Biblia Lunfarda
Sábado 28/6
14 h: Visita guiada
16 h: Show de títeres “Los dos Carlitos” – Laura Gutman
Domingo 29/6
14 h: Visita guiada especial