Franco Meconi es astrofotógrafo, nos recibió en su casa en La Isla de La Paternal donde construyó un observatorio espacial con un telescopio que saca fotografías del espacio. Nos contó sobre esta pasión que tiene desde chico y cómo es sacarle fotos al universo.
¿Cómo se te ocurrió armar este proyecto de tener un observatorio en pleno barrio de La Paternal?
La oportunidad surge al momento de hacer obra acá donde vivimos, entonces se pudo proyectar el observatorio. Antes hacía astrofotografía, de hecho durante mucho tiempo, antes de hacer la obra acá donde estamos, solo estaba la losa donde después hicimos nuestra casa, ya tenía los equipos armados, tenía como un primer mini observatorio mucho más chiquito que era simplemente como una especie de caseta de madera con ruedas, entonces le abría las puertas y sacaba todo eso, lo que me permitía era tener el equipo armado (entonces solo llegaba), enchufaba la compu y lo ponía a andar. Después cuando surgió la oportunidad de hacer obra decidí construir el observatorio.
¿Vos te dedicás a la astrofotografía o tenés otra profesión y esto es como un hobby?
Desde la pandemia pasé a dedicarme a esto, antes lo hacía como un hobby, durante muchos años y en la pandemia dejé mi trabajo. Trabajaba en producción, siempre hice producción audiovisual, estaba en una productora. Era un trabajo muy agotador, un laburo muy esclavo, muchas horas, mucho viaje, fines de semana y estaba cansado. En paralelo yo hacía fotos, las publicaba, y fue como darle una chance a ver si podía armar algo con eso. Básicamente a través la venta de fotos, dar cursos, charlas, ese tipo de cosas.
Cuando renuncié a los dos meses fue la pandemia. El primer año no hubo nada. Me salieron un par de proyectos, pero la verdad que muy poco, y desde entonces hice el traspaso a esto. Coincidió también con que fui papá, nació Lisa y la verdad que fue el día y la noche, de estar todo el día fuera, viajando, a estar todo el día en casa. Pude disfrutar un montón a Lisa.
¿Cuándo comenzó tú interés por la astronomía?
De chico, siempre me gustó mucho el cielo, el cielo nocturno, el espacio, las estrellas. Crecí viendo las fotos del telescopio espacial, el Hubble. Me acuerdo que mi viejo recibía la revista del National Geographic que traía las fotos en la tapa del espacio. Estaba empezando internet y la página de inicio era una página de la NASA que cuando me conectaba y abría el explorador veía todas estas fotos increíbles. Siempre me gustó, me interesó muchísimo.
Después ya de grande, un amigo me prestó un telescopio chiquitito, de mesa, una noche vimos la luna, fue la primera vez que miré por un telescopio y flasheé un montón. Me lo prestó, lo tuve un tiempo y un día decidí comprarme un telescopio grande. Me compré mi primer telescopio, era malísimo para lo que son los equipos de hoy en día, pero para mí era toda una inversión. Sin tener idea tampoco, me metí en Mercado Libre y fue buscar que es lo más caro que puedo pagar acorde a mi presupuesto.
Así empecé, lo armé con las instrucciones que traía y lo puse en el balcón de mi casa y empecé a mirar y ahí de vuelta flasheé con la luna, los planetas, Júpiter, Saturno y ahí surgió un poco esta curiosidad. Ni siquiera sabía que existía la astrofotografía como tal, sino que fue como a ver qué pasa, si a lo que estoy mirando le pongo una cámara, la cámara del teléfono, una cámara de fotos. Así poco a poco fue empezar un camino bastante largo, que también es parte de lo que me gusta. Es medio infinito lo que podés hacer y ver y siempre hay cosas más chiquitas y más distantes y más complicadas para fotografiar, en ese sentido es algo que está buenísimo para mí, porque es como tan inabarcable que no tiene una dosis de ansiedad o de lo que sea decir: “quiero hacer tal cosa", te pones a hacer y siempre hay algo nuevo.
¿Cómo es fotografiar el espacio? Porque me imagino que no es sacar una foto y ya
Desde lo técnico es bastante complejo, hay como distintas etapas o niveles de complejidad. También irte al campo con una cámara de fotos y un lente angular, apuntar para arriba y sacar una foto del cielo estrellado, eso ya es astrofotografía. Pero con el telescopio y todo tiene una complejidad un poco mayor porque son objetos muy tenues los que se están fotografiando, entonces es como muy poca la luz que recibimos, de hecho a simple vista no se ven, necesitamos del telescopio, lo que hace este en realidad no es tanto acercar las cosas, esa idea que se tiene de que el telescopio es un instrumento que nos da mucho aumento y nos permite ver, que si bien es cierto y para cierto tipo de fotos como de la luna o de los planetas sirve, pero lo que hacen también es que son instrumentos para recoger mucha luz. Tienen una entrada de luz.
El telescopio que tengo en el observatorio reemplaza nuestra pupila que tiene unos milímetros como si tuvieras un ojo de ese tamaño, entonces le entra mucha más luz y esa luz se concentra en el sensor en la cámara. No solo eso, sino que hacés larga exposición, son imágenes de varios minutos durante los cuales el telescopio va siguiendo el movimiento del cielo y va teniendo el objeto que esté fotografiando lo tiene centrado, y no solo eso, sino que esa misma foto de 2, 3, 5 minutos, la hacés un montón de veces, la hacés a lo largo de varias horas o de varias noches, podés estar toda la noche sacando la misma foto y después trabajás con todo ese set de imágenes que en apariencia son todas iguales, pero tienen como una variación en niveles de ruido, entonces, con todas esas imágenes se termina construyendo una imagen final. De hecho, muchas veces cuando se ven publicadas este tipo de fotos dice: “20 horas de exposición, tal nebulosa", no es una foto de 20 horas, sino que durante 20 horas estuviste sacando estas subfotos de 3 minutos o de 5 minutos y con todas esas 20 horas de data trabajás para tener la imagen final.
Es algo que lleva muchísimo tiempo, por eso está bueno el tema del observatorio donde ya tenés todo el equipo armado, calibrado, cosa de que cuando está despejado y se hace de noche, abro el techo y ya está todo listo para para fotear y podés aprovechar al máximo toda la noche. Por ahí con dos horas de exposición podés armar una foto, pero si la hacés con 20 horas, queda mucho mejor, va a tener mucho más detalles, se puede lograr muchos más contrastes y todo.
Es algo medio artesanal, muy específico también porque hay cosas que por ahí las ves como solo uno. La imagen final está buenísima y es lo que me gusta a mí también compartir en redes y con la gente porque es lo que a mí me flashea, y también por mi formación, un pasado profesional en comunicación, como que estaba un poco esa vocación por contar las cosas, por compartirlas y demás, y ahí fue donde surgió un poco también el proyecto en Instagram. Están como las dos patas, eso de contarlo y compartirlo.
Además de la cuenta en Instagram ¿cómo das a conocer tu trabajo?
Lo que hago como parte de mis cursos, es organizar salidas al campo, como parte de mi curso de astrofotografía, en la parte de las prácticas. También hago en distintos lugares observación por telescopio como en eventos y cosas así. Me encanta, está buenísimo, pero es algo más puntual. Colaboro con la gente del bar La Fuerza, que tienen el vermú Sideral, la marca tiene una impronta del cielo, entonces me llamaron para el lanzamiento e hicimos observación por el telescopio mientras la gente podía degustar el vermú y mirar por el telescopio la luna.
¿En la Ciudad de Buenos Aires qué se puede observar?
Es muy complicado hacer observación, son muy pocas las cosas que se pueden ver, podés ver la Luna que está buenísimo, los planetas, Júpiter, Saturno, pero todos estos otros objetos que son los que yo fotografío no se ven a simple vista desde la ciudad y si te vas al campo a un cielo muy oscuro, es muy distinto como se ven que como se ven en las fotos, es otra cosa, para mí es increíble esa experiencia realmente.
Para fotografiar acá en Paternal ¿tiene que ser una noche muy ideal o simplemente que esté despejado?
Tiene que estar despejado. Para poder fotografiar acá, en Paternal y adentro de la Ciudad donde hay mucha contaminación lumínica, tengo que usar un conjunto de filtros especiales, para este tipo de imágenes que lo que hacen básicamente, cortan toda la luz, rechazan toda la luz y dejan pasar una longitud de onda muy específica que es la que emiten estos objetos, las nebulosas que son nubes enormes de gas y de polvo que están flotando en el espacio, que tienen decenas o cientos de años luz, son objetos muy grandes, más grandes que el sistema solar, que están muy lejos también. Son como nubes de gas que por la energía de las estrellas que tienen alrededor, esos gases se ionizan y brillan, emiten luz, que es el mismo fenómeno por el cual funciona un tubo fluorescente o el neón, los relámpagos, las auroras, son gases ionizados que emiten fotones, emiten luz. Esas emisiones, los gases de las nebulosas, hay varios, pero principalmente son tres: el hidrógeno, el azufre y el oxígeno, y cuando emiten luz, lo hacen en una longitud de onda muy específica, entonces podés filtrar todo el resto de la luz y quedarte con esa partecita. Eso es lo que nos permite poder fotografiar desde la ciudad, cortar toda la contaminación lumínica, toda la luz parásita y que llegue solo esa señal.
Desde acá hay un montón de fotos que puedo hacer, pero estoy limitado a cierta clase de objetos, cierto tipo de nebulosas y hay un montón de otras cosas que solo se pueden fotografiar desde el campo.
¿Tenés algún proyecto para el futuro o un sueño que quieras concretar?
Tener un telescopio más grande, cada vez querés uno más grande.
Quiero fotografiar objetos que hace 6 años estoy esperando para sacar una foto y que todavía no la pude hacer por determinadas cuestiones, pero no lo veo como un objetivo en sí, sino como hitos o paradas en el camino. Me encantaría irme a vivir al medio del campo, pero sé que es algo que no va a pasar, por lo menos hasta que Lisa sea grande, no sé si mi pareja estaría de acuerdo porque ella es actriz y docente.
Alguna anécdota que quieras contar
Mucha gente cuando ve todo esto piensa que es medio inabarcable, pero la verdad que no es tan así, es como un camino que podés ir haciendo y un equipo para fotografiar la luna no es tan caro, tan imposible. Si te vas a un cielo oscuro podés ir con una cámara, un lente y un trípode y sacar unos fotones del cielo. Está bueno contar eso también de que no hace falta tener el mega equipo para tener esa conexión con el cielo.
Cuando hacés fotos estás invirtiendo mucho tiempo y recurso en eso, en captar la imagen y la gente que hace observación se ríe porque va con su telescopio, arma en dos segundos y ya están mirando y pusieron el 20% de lo que vos tuviste que invertir en equipos, ellos ya lo ponen en un solo telescopio enorme para observación y tienen un telescopio 10 veces mejor, 10 veces más barato, porque solo está pensado para observación. Hay una cierta sabiduría en la gente que no necesita registrarlo, que solo va y lo disfruta que está bueno también.
Contacto
Instagram: @terrazaalcosmos