El 11 de mayo en la plaza Asunción (Av. Gaona y Caracas) se realizó un nuevo encuentro vecinal desde las 16 hs. para alentar y plantear como mejorar ambientalmente al barrio. Durante la jornada soleada se realizaron intercambios de ideas en base a los trabajos anteriores, juegos auditivos y collage; además se entregaron plantines y semillas.
El 6 de abril se realizó una caminata para alentar el desarrollo del Eco Barrio Villa Gral. Mitre. Se pudo recorrer parte de la macromanzana -Juan B. Justo, Boyacá, Gaona, Bufano-, observando el estado de las veredas y rampas, la ausencia de planteras y árboles, así como los autos abandonados. El recorrido permitió detectar algunas falencias, dificultades, obstrucciones. Gracias a Federico -y ejemplos concretos de los vecinos de la macromanzana- aprendimos a valorar las plantas nativas, la fauna asociada y lo valioso de la biodiversidad. Del mismo modo Romina nos alertó sobre la contaminación de las colillas de los cigarrillos y de la campaña que promueve. En otra parada de la caminata María y Cecilia, de la Fundación Rumbos, hicieron partícipes de las dificultades para transitar por las veredas porteñas y en esta macromanzana, así como probando con una silla de ruedas las dificultades para las personas que las usan.
Con el objetivo de mejorar el bienestar ambiental, económico y social, así como de contribuir a una ciudad más ecológica, la Maestría en Tecnologías Urbanas Sostenible de la Facultad de Ingeniería desarrolla un trabajo de campo que pretende convertir al barrio porteño de Villa General Mitre en un EcoBarrio, a través de un ejercicio académico con los cursantes.
Vecinos del Barrio Villa Gral. Mitre, con la asistencia académica del Taller 1 de la Maestría en Tecnologías Urbanas Sostenibles y sus cursantes, auspiciaron un conjunto de Ideas de Proyecto con el fin de introducir mejoras progresivas en las condiciones de vida en el espacio privado y público, mediante la aplicación de técnicas y tecnologías sostenibles.
Villa Gral. Mitre es un barrio con construcciones regulares, predominantemente residencial, facilita el trabajo y la relación vecinal, así como su interés, además cuenta con una tradición cultural bastante amplia. También posee condiciones buenas y se las puede mejorar por ejemplo para que no haya un consumo exagerado del aire acondicionado o iluminación excesiva que ayuda en una primera instancia y a eso se lo llama racionalizar que implica ahorro de dinero a nivel familiar y también a nivel de gobierno.