Visitas:
1 de Mayo 2019
DIA DEL TRABAJADOR
Será así que la libertad se conmemorara con más libertad
Escribe: Pedro Santis
Copyright © 2013 nuestrobarrioweb.com.ar - Medio Digital Comuna 11 y 15 – Todos los Derechos Reservados

Como todo 1° de mayo el mundo celebra el Día del Trabajador. Esta fecha es tanta o más universal y masiva que varias celebraciones religiosas, cuanto que por el devenir económico de las últimas décadas se ha extendido de los trabajadores ocupados, a los subocupados y también desempleados estructurales (no voluntarios).
El concepto de trabajador ha dejado -hace largo rato- de ser una mera denominación descriptiva para adoptar el carácter de sujeto político. Algunas veces domado, cooptado o diezmados, pero también siendo partícipe activo y preponderante del devenir histórico. 
Es necesario terminar con la dictadura discursiva de los que imponen sentidos: en lugar de día del trabajador debiera ser de la organización de los trabajadores. Por tanto, recordar este día es mantener viva la noción de hombre organizado (no fraccionado ni aislado) como sustento del progreso social. 
La historia del movimiento obrero en Argentina ha sido fructífera y para nada acabada. Surgida de la confluencia de los migrantes europeos y los que ya estaban aquí, se destacan varias etapas: el mutualismo y el cooperativismo, las pujas en la tríada socialistas-anarquistas-sindicalistas, el peronismo, la CGT de los Argentinos y las nuevas expresiones sindicales aparecidas en los albores de la vuelta democrática, por sólo nombrar un racconto caprichoso y arbitrario.
E 1° de mayo de 1909 las tropas de policía al mando del Coronel Ramón Falcón asesinan a doce trabajadores e hieren a centenares para dispersar un acto convocado por la orientación obrera-anarquista en Plaza Lorea (Plaza del Congreso). En solidaridad con los asesinados, y exigiendo la renuncia del jefe de la policía, 20.000 trabajadores marcharon desde Constitución a Plaza Colón convocando de inmediato a la huelga general. La iniciativa fue congregada por los socialistas al conjuro de las palabras deEnrique Dickman (hermano del Dr. Adolfo quien detenta el nombre de una calle de nuestro barrio). 
El estado de agitación social se extendió durante los siguientes meses. Y a pesar de que los festejos del Centenario intentaban ser la ocasión de las élites del país para mostrar los logros a sus pares desarrollados; apenas pudieron disimular la verdadera cara de la realidad. Evidencia de ello, fue que se declaró una huelga general mucho más virulenta que la del año precedente, antes mencionada. 
El año 1910 encontró a la patria celebrando su primer siglo bajo el Estado de Sitio y con una draconiana ley de Defensa Social que servía de excusa para expulsar y encarcelar a los trabajadores que luchaban por mejorar sus condiciones mínimas, en un país que crecía sosteniblemente.
La consigna de los movimientos trabajadores en el centenario fue: será así que la libertad se conmemorara con más libertad. Empero todo lo que ha transcurrido y ocurrido desde entonces a la fecha el slogan mantiene una vigencia intacta.

Porque se celebra el Día del Trabajador el 1 de Mayo:
El 1º de mayo de cada año se conmemora el Día Internacional del Trabajador en homenaje a los "Mártires de Chicago", así denominado un grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886 en Estados Unidos por realizar un reclamo laboral. Los trabajadores demandaban la reducción de la jornada laboral a 8 horas, ya que solían trabajar hasta 16 horas diarias. Ante la presión de los paros el presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó una ley que establecía las 8 horas de trabajo diario. Sin embargo el sector empresarial decidió no acatarla, por lo que los trabajadores de la ciudad industrial de Chicago iniciaron una huelga el 1º de mayo. Un movimiento liderado por Albert Pearsons juntó a más de 80 mil trabajadores. Fue calificado como "indignante e irrespetuoso" y como un "delirio de lunáticos poco patriotas".
En la actualidad, muchos países rememoran el 1º de mayo como el origen del movimiento obrero moderno. Hay algunos que no lo hacen –en general, países de colonización británica–, como Estados Unidos y Canadá, que celebran el Labor Day (Día del Trabajo) el primer lunes de septiembre; Nueva Zelanda, el cuarto lunes de octubre.
En Australia, cada estado federal decide la fecha de celebración: el primer lunes de octubre en el territorio de la capital australiana, Nueva Gales del Sur y Australia Meridional; el segundo lunes de marzo, en Victoria y Tasmania; el primer lunes de marzo, en Australia Occidental; y el 1º de mayo en Queensland y el Territorio del Norte.