Visitas:
24 de Mayo 2016
El Sol del 25 se fue apagando
Copyright © 2013 nuestrobarrioweb.com.ar - Medio Digital Comuna 11 y 15 – Todos los Derechos Reservados

Quienes manejaron los destinos de nuestra nación, inclusive desde antes que fuera una nación, se han encargado por contarnos historias que poco tenían que ver con la realidad que estaban viviendo.
Que Belgrano creó la bandera surgida de los colores del cielo es tan falso como que dicha creación fue encomendada por el gobierno central. Belgrano tomó los colores que forman nuestra bandera de la banda real española y la hizo aún en contra y bajo la amenaza del gobierno de Buenos Aires.
Según las conveniencias de la época. Artigas no era argentino, sino uruguayo y –en cambio- eran argentinos: Cornelio Saavedra, Malabia, Charcas, Pedro Ignacio Rivera, Pacheco de Melo, etc., siendo necesario aclarar que –salvo Don José Gervasio- todos los nombrados nacieron en Potosí (ciudad ubicada en el sur de Bolivia a 3960 metros de altura).
Precisamente, la historia que nos ocupa hoy pertenece a una "arribeña" como solían nombrarse antiguamente.
Nacida en una familia de clase media alta en 1780, supo ser vecina de Don Manuel Ascencio Padilla, con quien contrae matrimonio en 1805.
Doña Juana Azurduy, supo recibir el mote –y el grado- de teniente coronel, y luchó incansablemente al lado de Don Padilla y del fiel Juan Huallparrimachi en lo que hoy se conoce como los montes del sur boliviano.
En 1816 (cuando contaba con 36 años de vida y ya era madre) llevó a cabo la batalla "El Villar" donde con poco más de 230 hombres pudo doblegar a las fuerzas realistas que la triplicaban en hombres y poder de ataque.
Juan Huallparrimachi era hijo natural de Francisco de Paula Sanz, hijo natural –a su vez- del Rey de España y –por el lado materno- descendiente directo del Inca Huascar, y toda esa noble sangre- produjo un guerrero y poeta que supo callar su amor secreto por Juana Azurduy, quien jamás correspondió siquiera el silencio de su enamorado.
A pesar de ser despreciada por los representantes del gobierno central (Balcarce no les permite entrar en batalla en Tiahuanacu y lo mismo hace Belgrano en Vilcapugio) fue infranqueable para las fuerzas españolas que deseaban llegar desde el Alto Perú hacia Buenos Aires, así se contabilizan los triunfos sobre Benito López de Tarvita, Vicente Sardina y sobre Joaquín de la Pezuela, como también la defensa de Rondeau en su escapada de Sipe Sipe.
La incipiente nación se fue devorando de a uno a sus seres queridos, su esposo muere en batalla en 1816; su segundo fue muerto por la espalda cuando intentó cubrir a Doña Juana, y sus cuatro pequeños hijos mueren de hambre, humedad y fiebre palúdica en la selva boliviana, mientras se escondían del ejército español.
Como sucedió con Manuel Belgrano y con los pocos que murieron olvidados y en la miseria, Juana Azurduy fallece en la más absoluta pobreza, con la pensión que Don Bolívar le enviará por dos o tres años (sin recibir ningún reconocimiento del gobierno de Buenos Aires), un 25 de mayo de 1862, es decir que el mismo día que el sol venía asomando se fue apagando con esta valiente guerrera, fiel esposa, madre ejemplar y buena persona que, tal vez por haber nacido en la hoy Bolivia (Nación de Bolívar) no mereció reconocimiento alguno, el mismo reconocimiento que se le ha otorgado a muchos que no lo han merecido y que hoy reciben el homenaje de calles, plazas, lagos y localidades de nuestro país, mientras ella vivió como si nunca fuese a morir, muchos murieron como si nunca hubiesen vivido.

Buenos Aires festeja la Patria
El miércoles 25 de mayo, en un día entero dedicado a festejar las tradiciones argentinas, Buenos Aires Celebra la Patria. Desde las 11.30 hasta las 17.30 h habrá en Avenida de Mayo y Bolivar desfiles, bailes típicos con más de 100 parejas en escena, música y un centenar de puestos con los platos más ricos para degustar: empanadas, locro, pastelitos dulces y más.

Feria de Mataderos
La Feria de Mataderos (Av. Lisandro De La Torre y Av. De Los Corrales) de 11 a 19 h con un gran Pericón, destrezas gauchescas y la participación de artistas invitados, como Antonio Tarragó Ros, Los Mackay, Los Pampa, Diego Arolfo, entre otros. Todos los espectáculos son gratuitos.

Cementerio de la Revolución
El Cementerio de la Recoleta, uno de los cementerios de mayor valor artístico del mundo, a las 15 horas, descubri las bóvedas de los hombres y mujeres que protagonizaron la Revolución de Mayo.
Museo del Cabildo
El Cabildo fue un edificio central en la Revolución de Mayo de 1810 y se puede visitar de día y de noche para descubrir una parte clave de la historia argentina.

Manzana de las Luces
Uno de los misterios más grandes de la ciudad de Buenos Aires son los túneles subterráneos construidos entre los siglos XVII y XVIII debajo de la llamada Manzana de la Luces, que se encuentra en el casco histórico de la Ciudad.