Visitas:
2 de Abril 2017
ARTE URBANO EN LA PATERNAL Y VILLA GRAL. MITRE
Cada vez se ven más murales en la Ciudad
Escribe: Dafne Strobino Niedermaier
Copyright © 2013 nuestrobarrioweb.com.ar - Medio Digital Comuna 11 y 15 – Todos los Derechos Reservados

Desde hace unos años las paredes porteñas son de los artistas callejeros. Te invitamos a descubrir los murales de tu barrio.

Desde hace un tiempo es común ver las paredes de los barrios porteños pintadas con murales, ¿cómo eligen los artistas los lugares para pintar?, ¿Se necesita permiso?, ¿Cuál es el marco legal? ¿Cuáles son los códigos del arte callejero?

“Hay lugares que, se sabe, son para grafiteros, para pintadas políticas. Nuestro criterio para elegirlos es pedir permiso a la municipalidad o al propietario o usar lugares abandonados, fiscales, que no sean reclamables. Tratamos de que no sea un delito. O quizá sea un delito, pero se tolera”, comenta Alan Fioravante, artista plástico, autor de más de 30 murales esparcidos por la Ciudad.

Desde el Gobierno porteño dicen que “los artistas que se dedican al arte urbano no piden permiso. Es una idiosincrasia específica de ese tipo de arte. Se hacen de cada pared y vuelcan lo que les pasa”. Desde el mismo gobierno comenzaron a promover el arte urbano llamando a artistas a pintar túneles bajo nivel y bajo autopistas.

Para la legislación vigente, pintar sin permiso es ilegal, pero es una práctica cultural aceptada en nuestra ciudad. En los pocos casos en los que se toman medidas punitivas contra los autores de los murales es porque hubo una denuncia, que suele quedar enmarcada como una contravención. Pero no es lo más común.

Los muralistas callejeros trabajan con materiales que compran de sus propios bolsillos o reciben donaciones. Pintar un mural cuesta entre 1.000 y 3.000 pesos, según el tamaño de la pared. En general son grupos organizados que persiguen diferentes temáticas, como Arte en Combate, Azul un ala y Fénix Malvinas que pintan murales patrióticos. También hay grupos feministas que impulsan murales, así como agrupaciones derivadas de partidos políticos, entre otros.

Del mismo modo, los docentes sin ser “artistas” suelen pintar murales en las paredes de las escuelas, pero en general piden permiso. Una maestra de Plástica de la Escuela Nº 19 participa de una asamblea de docentes que organiza “pintadas” con la comunidad escolar. “En general nos manejamos con permisos de los supervisores de los distritos, para respetar la vía jerárquica. Trabajamos en paredes de escuelas o muros que lindan con escuelas”.

Dibujan sobre los temas que conversan con los chicos en las escuelas, en general relacionados con los derechos humanos. “Trabajamos con resistencias, como la reivindicación de los derechos de los trabajadores, de los niños. Hemos hecho murales con motivo de los cuarenta años del golpe, en homenaje a Carlos Fuentealba, por el Primero de Mayo”, recordó la maestra. También sufren que tapen sus trabajos, como pasó con el último que hicieron, en la Escuela N° 16 D.E. 7 “Andrés Ferreyra” en el barrio de Villa Crespo.
Más allá de los murales “espontáneos”, a través de distintos programas el Gobierno porteño convoca artistas para crear murales. El programa oficial más relevante es “Arte en la Ciudad”, que busca intervenir 400 bajo autopistas y puentes ferroviarios.
Los artistas se eligen según la temática cultural que atañe a cada zona. Hay dos funcionarios porteños que ofician de “curadores urbanos” y, entre otras cosas, deciden a qué artistas convocar. Por ejemplo, en la Comuna 15 se le pidió a los vecinos, a través de las redes sociales, que realizaran un listado de películas argentinas, se eligieron 30 y se le pidió a un grupo de artistas que hicieran bocetos sobre cada una para que fueran volcados en las paredes. Lo mismo se hizo con los puestos de libros de Primera Junta y Plaza Italia.
¿Conocés los murales de La Paternal y Villa Mitre?

Uno de los murales más famosos es en homenaje a Ernesto “Che” Guevara, en la esquina de Osorio y Ávalos, es del artista Carlos Medina Matavé. Hace un tiempo fue agredido y vandalizado con aerosol, por suerte el pintor lo restauró y ahora luce mejor que nunca.

La explosión de este fenómeno urbano se vio reflejada en la edición del Ciclo PAPO (Paternal Arte y Política), organizado anualmente por el colectivo La Paternal Espacio Proyecto. Entre las propuestas seleccionadas para reflexionar sobre el arte en la vía pública, emergió el proyecto: “La Paternal walking tour. Guía turística de arte urbano y otras intervenciones callejeras, de Eli Schürmann”, un conjunto de mapas que registran la variedad de murales, stencils e instalaciones observables en el contexto barrial. Se puede observar el recorrido en el link:

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=218977784947441&set=

a.211770469001506.1073741828.100005056632660&type=1&theater

Otros se pueden ver en Nicasio Oroño y Añasco, en Seguí y Espinosa, Cucha Cucha y Seguí, Dickman y Cucha Cucha, Juan Agustín García y Espinosa, Gutenberg y Punta Arenas, Lascano y Avenida San Martín. También hay varios bajo el puente de Av. San Martín; que suelen ser telón de fondo de numerosas filmaciones. Seguramente vos conocés algún otro.