11 de Marzo 2025
ACTUALIDAD SOBRE LOS CURSOS EN NUESTROS BARRIOS
Abre la inscripción a los talleres
del Circuito de Espacios Culturales
Escribe: Dafne Strobino Niedermaier

 

 

Copyright © 2013 nuestrobarrioweb.com.ar - Medio Digital Comuna 11 y 15 – Todos los Derechos Reservados

La Dirección General de Promoción del Libro, Bibliotecas y la Cultura de la Ciudad anunció la inscripción para los talleres del Programa Cultural en Barrios del Circuito de Espacios Culturales. Las clases comienzan el 7 de abril.
La inscripción comienza el martes 25 de marzo y se podrá hacerlo hasta el viernes 4 de abril en la página del Gobierno de la Ciudad: CLICK AQUÍ
Se podrá elegir entre más de 200 propuestas gratuitas en distintos barrios y aprender o perfeccionarte en música, árabe, zumba, capoeira para adultos, niñas y niños, taller de la memoria, teatro infantil, actuación, tejido, artes visuales, escritura, yoga, diseño y mucho más.

En el Centro Cultural La Paternal, ubicado en Caracas 1249, hay casi 40 propuestas de talleres diferentes entre: elongación, percusión latina, yoga holístico, danzas con percusión en vivo, teatro para todos los niveles y edades, danzas folclóricas, fotografía, danza aérea, trapecio, cerámica, celulometraje, telas, clown, mimo, danza árabe, semiótica de la imagen, bombo leguero, salsa, bachata, rock, DJ, arte performático, plástica, yoga para infancias, fotografía, gimnasia acrobática.
Las clases son de lunes a viernes entre las 18 y 21 horas y los sábados entre las 10 y las 13 horas. Para más información comunicarse a: centroculturallapaternal@buenosaires.gob.ar

Centro Cultural Resurgimiento (Artigas 2262). Talleres: Teatro Jóvenes, Movimiento y Armonía, Coro, Radioteatro, Dibujo y Pintura, Artes Plásticas (Adultos mayores), Memoria (Adultos mayores), Tango milonga y Adorno, Lectura Recreativa (Adultos mayores).

El Programa Cultural en Barrios tiene más de 40 años de historia, desarrolla cursos y talleres de manera descentralizada en 36 centros culturales distribuidos en los barrios porteños. Los talleres son gratuitos para alumnas y alumnos. Los talleres se proponen como espacios de difusión y promoción de actividades artísticas para todo público.
Por su parte, el Circuito de Espacios Culturales es un lugar de encuentro e intercambio abierto a la comunidad, escenario del arte y la cultura de la Ciudad. Está integrado por por espacios ubicados en distintos puntos: Adán Buenosayres en Parque Chacabuco, Carlos Gardel en Chacarita, Chacra de los Remedios en Parque Avellaneda, Del Sur en Balvanera, Julián Centeya en San Cristóbal, Resurgimiento (Artigas 2262) en Paternal, Marcó del Pont en Flores, Plaza Defensa en San Telmo y Centro Cultural La Paternal en Villa General Mitre.

Charlamos con Sol Copley, delegada de ATE desde hace muchos años en la junta interna de la Dirección General de Promoción del Libro, Bibliotecas y la Cultura, a la cual pertenece el Programa Cultural en Barrios, que nos contó sobre la situación del programa.
“Muchos vecinos y vecinas asisten a las clases que se dictan en los 36 centros culturales que existen actualmente en la Ciudad. Desde que asumió el macrismo en la Ciudad venimos sufriendo la precarización de todo tipo. Nosotros somos docentes que trabajamos en una planta transitoria que se renueva año a año, no cobramos antigüedad, ni ningún tipo de plus, cobramos un salario muy magro, casi la mitad que un docente de otras áreas del Ministerio de Cultura y que un docente del Ministerio de Educación, siendo que los talleres que damos son muy similares, por ejemplo a los de Educación No Formal”, explica Copley.
“Desde ATE Capital presentamos un proyecto de ley hace unos años para estabilizar la planta docente, para igualar el sistema con Educación No Formal, en el sentido de que brindamos un servicio similar. Nuestra reivindicación histórica es igual remuneración a igual tarea. Somos alrededor de 1.000 docentes en este momento”, continua la delegada.
“El oficialismo se niega sistemáticamente a tratar el proyecto. Con la llegada de este macrismo renovado vinieron nuevos recortes. El año pasado fue un desastre, dieron de baja un montón de talleres, un montón de horas cátedra, gente que le dejaban tres horas cátedra, con lo cual con lo que cobraban no le alcanzaba ni para pagarse el colectivo para ir a trabajar. También es una manera de jugar al desgaste, dejarle pocas horas a un docente para que termine renunciando porque obviamente no le conviene”, dice la docente.
“Así es como a lo largo de los años se fueron perdiendo docentes maravillosos, súper reconocidos, incluso a nivel internacional. En general casi todos los que trabajamos en el programa lo hacemos porque defendemos estos espacios públicos pero se nos dificulta muchísimo a nivel económico sostenerlo. La verdad es que no queremos que desaparezcan y se sostienen gracias al laburo que hacemos docentes y algunas coordinaciones también que últimamente las están dejando sin funciones, no pueden decidir absolutamente nada acerca de lo que sucede en sus centros culturales, lo define todo la gerencia y sin embargo las coordinaciones son las que conocen el territorio”, expresa Copley.
“Este año arrancamos bastante parecido al año pasado, nuevamente con recortes, si bien no al nivel que fue el año pasado, cuando recién asumieron, pero hubo recortes, precarización, maltrato, muy en el estilo del Gobierno nacional. Por ejemplo, docentes que se enteran cuando van a cobrar que no tienen más su trabajo, se enteran porque no cobran, o en su recibo de sueldo les aparece menos horas y de esa manera se enteran de que o le sacaron el taller o le sacaron horas. Es un nivel de maltrato absoluto. Esto repercute en los miles y miles de vecinos y vecinas que forman parte de estos talleres. A mitad del año pasado sucedió que dieron de baja talleres y la gente de repente se enteraba cuando llegaba al centro cultural que no existía más su taller”, opina la delegada.
“Desde ATE Capital estamos dando pelea. El año pasado conseguimos que se recuperen horas cátedra y algunos talleres, pero la verdad es que todo es muy difícil. Estos espacios existen desde la recuperación de la democracia y que justamente nacieron al calor de lo que implicaba la primavera democrática para recuperar lazos y recuperar comunidad. Pensar la cultura como parte de una herramienta social y de una construcción social y no como un mero espectáculo, y lamentablemente eso se fue perdiendo, en eso estamos, en esa lucha”, concluye Copley.