28 de Marzo 2025
CONFERENCIA 50 ANIVERSARIO
La Historia del Centro Paternal
Escribe: Graciela Blasi

 

 

Copyright © 2013 nuestrobarrioweb.com.ar - Medio Digital Comuna 11 y 15 – Todos los Derechos Reservados
La idea de estas palabras es que todos aquellos que integran el Centro de Jubilados y pensionados Paternal, sepan su origen, conozcan a sus fundadores, conozcan las vicisitudes pasadas hasta llegar a tener su propio edificio y así logren crear lazos que los unan con su comunidad, través de su historia. Es por ello que hoy 18 de marzo de 2025 tengo el placer de rendir honores a un grupo de jubilados que hace 50 años se reunieron en Espinosa 2140 para fundar el Centro, ellos son: Pedro Callegari, Maria Luisa Murano, Magdalena Avendaño, Isaks Rabaki, José Cribelli, Consuelo Crespo, Luz M. de Fernandez. Para quienes pido un sincero y cálido aplauso.

Este trabajo está basado en las actas que pude rescatar que no están completas, la mayor información la obtuve del periodo 1984/2000 y de los primeros años de la fundación. Debemos tener en cuenta que recién en septiembre de 1988 se inicia el trámite en Inspección de Justicia para solicitar la personería Jurídica y recién en mayo de 1990 es otorgada y hay un libro rubricado; no debemos olvidar a las personas, en más de una ocasión quienes se hacen cargo de estas instituciones solo son un cumulo de buenas voluntades y faltan los conocimientos legales para cumplir con los objetivos. Lo cual en más de una oportunidad no es tenido en cuenta, ni por el Gobierno de la ciudad; ni por el Pami.

En muchos casos el libro solo presenta el llamado a elecciones y la nueva comisión. Después de la pandemia se ve algo más formal.

Estas carencias en muchos casos fueron salvadas por los informantes que con su buena memoria nos aportaron rica información. Ahora nos debemos abocar a preguntarnos en primer lugar que es un centro de Jubilados y pensionados y luego tratar de establecer cuando surgen.

Según el Gobierno de la Ciudad, cito: “Los centros de jubilados y pensionados son espacios que contribuyen al fortalecimiento y bienestar integral de las personas mayores de la comunidad y promueven el intercambio de vivencias y experiencias enriquecedoras entre sus pares” fin de la cita.

Pami según la resolución 915/84 los reconoce, cito “Como ámbitos naturales de desarrollo de múltiples actividades de los abuelos” fin de la cita.

En la Argentina existen entre 4000 y 5000 centros de Jubilados, en la Ciudad de Buenos Aires habría más de 30, no tengo datos oficiales de estas cifras. No he podido unificar una fecha cierta en la cual se da el surgimiento de los centros, pero sí creo que hay que buscar su origen en los cambios jubilatorios promovidos por el estado y su consecuencia directa el empobrecimiento de los jubilados.

Según he podido observar los primeros momentos críticos los ubicaría en la época del gobierno de facto del General Juan Carlos Ongania (1966-1970) Revolución Argentina (1966-1973) y el otro momento clave es durante los 90 Gobierno democrático de Carlos Saúl Menen (1989-1999).

Un hecho importante para los jubilados fue la creación del Pami (Programa de Atención Medica Integral) por decreto ley 19032 del 3 de marzo de 1971, siendo ministro de Bienestar Social Francisco (Paco) Manrique durante la presidencia de Alejandro Agustín Lanusse (1971 – 1983). Es una ironía que, durante el gobierno de la denominada Revolución Argentina, iniciada por Onganía, quien deja de pagar los haberes jubilatorios durante meses, se crea el PAMI.

En el momento en que los jubilados comienzan a sufrir el deterioro del salario o su cobro, el Pami comienza con la entrega de los bolsones de alimentos a los centros de jubilados. En un primer momento se les entregaba a los centros el dinero para la compra, estos compraban, embolsaban y entregaban. Luego Pami comienza a comprar y los centros embolsaban y entregaban, ante esta situación los centros comienzan a pedir la baja, de la entrega de bolsones, entre ellos Paternal, no era solo trabajoso, sino que había que soportar el mal trato de los afiliados por la calidad de los productos y el tipo de mercadería, según consta en actas.

El PAMI tiene como objetivo brindar Asistencia Médica Integral a los adultos mayores, su programa, por este concepto, no solo incluye prestaciones médicas, sino también sociales (viajes, talleres, etc.) Cito “porque una vida activa es clave para gozar de buena salud” fin de la cita (pág. Oficial). Es la obra social más grande de Latinoamérica atiende a más de 5 millones de jubilados, a sus familiares a cargo, pensionados y veteranos de Malvinas.

En 1984 habilito el registro de los Centros de Jubilados y los reconoce cito “como ámbito natural del desarrollo de los abuelos” fin de la cita y se comienza con la entrega de subsidios, para lo cual los centros deben tramitar su personería jurídica en Inspección de Justicia y pasan a quedar inscriptos como “Asociaciones Civiles sin fines de lucro. El centro inicia el trámite en septiembre de 1988 y se le otorga la personería el 31 de mayo de 1990.

Actualmente la Institución recibe un subsidio de Pami que no alcanza a cubrir los gastos y también el pago de 4 profesores, quienes tienen a su cargo yoga, memoria, tecnología y folklore.

La Ciudad de Buenos Aires en estos momentos da al centro viajes cortos: recorrido por los barrios de la ciudad, entradas a teatros, galletitas para la merienda, paga la Prof. de zumba y durante los últimos 2 años ha otorgado en forma gratuita el viaje a Necochea al Hogar “Dr. Alejandro Antonio Raimondi” el cual consta de hospedaje, desayuno, almuerzo, merienda y cena para los asociados al centro. De mentas sé que hubo 1 viaje más, pero desconozco la fecha.

Una de las características del Centro ha sido su empatía y solidaridad con sus socios y con instituciones fuera de él, en los 90 juntan alimentos para los jubilados de Plaza Lavalle y para los necesitados del centro, asimismo para diciembre de ese año compran pan dulce y sidra para los asilos cercanos, no dice cuales, y para los socios que lo necesiten.

En el acta del 30 de septiembre de 1992 se dice que el centro Apadrina al hogar San Martin, residencia para adultos mayores dependiente del gobierno de la ciudad, ubicado en Warnes 2650, se llevan colaboraciones de alimentos y ropa, a partir de acá las campañas para juntar alimentos aparecen durante varios años y me da la impresión que luego del fallecimiento de Luz Hermida, se pierde este espíritu, el cual vuelve aparecer en el 2022 cuando se realiza la “Primera campaña ayudemos al Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez” campaña en la cual se nota el espíritu solidario de los socios por los magníficos juguetes y la ropa donada para los más chiquitos, se realizó en el 2023 y en el 2024, y espero que este año no se pierda y se lleve a cabo la IV Campaña.

Es muy interesante ver la participación del Centro en la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones de Jubilados y pensionados de la República Argentina. En la misma tuvo una activa participación, que se logra visualizar en las actas y hay un elemento guardado en el Centro que es la pruebe más evidente de su concurrencia a las marchas, un megáfono.

Lo solicitado en junio de 1984 no es demasiado distinto de hoy 2025: reclamo de haberes que están por debajo del costo de vida, el tema recurrente: la inflación, esta afecta a los jubilados que perciben el haber mínimo, que son la mayoría. Se plantea la angustia que viven muchos socios. Este tema va a llevar varias reuniones, las que aparentemente no eran solo de la comisión directiva, sino que asistían los socios, pero nadie firmaba el acta.

En 1985, las actas reflejan el tema del accionar de la mesa coordinadora, la lectura de los comunicados y los pedidos de los aumentos de haberes. Esta activa participación que vemos entre los años 1984/86 va declinando en forma paulatina; aparecen reclamos a los integrantes de la mesa, porque aparentemente las cuentas no son claras. El 9 de noviembre de 1995 se vota no continuar adheridos a la Mesa Coordinadora Nacional, no se aclara porque, si se nota que desde que tienen Personería Jurídica (31 de mayo de 1990) no participan, y el cambio de comisión en el año 1986 significo un cambio importante para el Centro y creo que a partir de acá es nula la participación política, es un centro no político, cada socio piensa lo que quiere, respetando el pensamiento del otro.

Cuando yo llego al Centro en el año 2021, había varias versiones sobre quién era el dueño del edificio y el terreno: estaba cedido en préstamo por una señora que nadie sabía quién era, que era un préstamo de Inspección de Justicia, que acá había funcionado una fábrica que se había fundido, que el dueño de una sodera de la calle Juan B. Justo era el dueño y lo había donado al Centro, etc. etc. No se sabía de quien era.

Esto despertó mi curiosidad y comencé a hurgar en distintos lugares en los que había papeles, hasta que llego a la caja fuerte, la que fue comprada en marzo del 96, ahí encuentro los libros de actas y la escritura de compra del predio de la calle Sánchez 2254/56 a nombre del Centro de Jubilados.

Ahora voy a rendir tributo a una de las presidentas del Centro por su incansable trabajo para lograr la sede propia Doña Luz Hermida gracias a su tesón y a la donación de la señora Isabel Palestro, Uds. hoy gozan de estas instalaciones.

El Centro desde su creación hasta el 23 de septiembre de 1995, boyo por distintos lugares, Espinosa 2410, Juan Agustín García 1726, Terrero 2377, en el club Raulies, calle Raulies 2043, vuelta a Juan A. García, vuelta a Espinosa.

El 6 de junio de 1985 se pone en circulación un Bono Procasa, la intención no es que solo lo adquieran los socios, sino también poder ubicarlos en empresas, comercios, etc. En agosto de 1992 se acepta la donación de un departamento por la señora Isabel Palestro, la donación se recibe según consta en actas en carácter de: cito “Nula propiedad” fin de la cita, con usufructo del bien mientras viva.

El 16 de abril del 93 en una asamblea ordinaria se informa de tratativas para la compra de un predio y se pone en conocimiento de los socios que el fondo Pro casa asciende a la suma de U$A 23.007, en junio se realiza una rifa para este fin. En noviembre del 93 se encuentra internada la señora Isabel Palestro, quien está siendo acompañada por los socios del centro, al poco tiempo fallece.

El 4 de enero de 1994 se comunica a los socios la compra del predio de la calle Sánchez 2254/56. Precio de compra $ 48.000, a la firma del boleto se entregarán $ 15.000. En el momento de la compra está ocupado, pero una de las cláusulas del contrato establece que al momento de la escritura debe estar libre. Según me manifestó una de mis informantes había unos gitanos, era un lugar sucio y lleno de basura, nada serbia había que tirarlo abajo.

El 20 de enero se vende el departamento donado por Isabel Palestro, ubicado en Sánchez 2214, Piso 1 en la suma de $ 17.000 y este dinero será para la compra del predio del 2254, donde se construirá la sede del centro.

En la asamblea de socios de febrero (acta 48) se trata el tema de la escritura, a solicitud de uno de los socios, no se aclara quien es, se procede a votar la siguiente cláusula: cito que la sede será definitiva para el centro, sin que pueda ser vendida, únicamente se le permitirá la ampliación, para una mayor comodidad de las actividades que se desarrollan en el mismo fin de la cita. La moción se aprueba por unanimidad, se estima que para el 21 de marzo se podrá escriturar. Siempre se habló de la compra del terreno para después construir.

Con la compra se va todo el dinero y para la construcción Luz Hermida, Ramiro Castro y Abel Ferreira, ponen el dinero, el cual les será devuelto en enero del 96.

En agosto de 1995 se decide inaugurar la nueva sede, el 23 de septiembre. Se resuelve colocar una placa de reconocimiento a la señora Isabel Palestro y realizar un acrílico con los nombres de la comisión directiva, nadie supo decirme que paso con ella. Acuden a la inauguración autoridades del Pami, el obusman de la ciudad y representantes de la Mesa Coordinadora.

En octubre del 97 se trata la construcción del salón del primer piso, el que se termina en abril del 98.

En noviembre del 99 se elige nueva comisión, siendo nuevamente elegida Luz Hermida, la cual fallece, aparentemente en forma repentina en diciembre, lo cual va a ser un duro golpe para el centro, de acá en adelante no se reflejan más que elecciones, y hasta después de la pandemia no se reflejan actividades.

También debo hacer notar como las crisis económicas se reflejan en el centro, se pierden socios, hay morosidad, se organizan ayudas para los socios con carencias económicas, el centro cumple su rol social.

Hay veces que los aumentos de cuota determinan la disminución de socios.

Durante un largo tiempo se realizaban bailes los sábados por la noche y esto lleva a que aparentemente el centro tenga en l996, 1736 socios, lo cual a mi criterio tiene que ver, con esta asociado, no paga entrada a la milonga, los bailes también traen las quejas de los vecinos por los ruidos ocasionados a la noche: música fuerte, bullicio, etc.; la comisión directiva en el 2018 plantea una serie de motivos, entre ellos la inseguridad y suspende los bailes de los días sábados.

En estos bailes según una de mis informantes se bailaba fundamentalmente tango, era casi una milonga, algo de fox tro y paso doble, de folklore uno o dos temas, a los milongueros no les gustaba.

Esto lleva aparentemente a que los segundos domingos del mes se baile folklore, en aquellos años como hoy, se baila folklore es Peña, pero una Peña no es solo baile.

Sabemos por tradición oral que la Peña el Sol de Paternal tiene 33 años, no hay documentación que lo respalde, en los libros de actas no figura su creación ni el porqué de su nombre.

Hasta aquí seria la historia del Centro Paternal, no quiero finalizar mi charla sin mencionar no solo a los socios más antiguos como seria Eugenia la que recuerda haberse asociado cuando se inauguró este edificio, la que ya debería ser vitalicia, al igual que aquellos que por edad, y por su tesón y voluntad siguen viniendo sobre todo a las clases de yoga, pero asimismo a otras actividades Sara Bechimol, Azucena Guzmán, Rosita Golstein, Gladys Rojas, Electra Rosa, Manuela Villar , Rebeca Buch y por su puesto el pibe del centro y dueño del Tejo José Suarez, si me olvido de alguien me sabrán disculpar, no tenía registro de donde obtener datos, solo mi memoria.

Me gustaría nombrar para lo cual tampoco tengo registro a los docentes más antiguos, pero creo que no me equivoco si los resumo a todos en Mary Santucho, y reconozco el esfuerzo y voluntad que ponen para venir a dar clases, que les puedo asegurar no es económico.

Y cerrando esta historia voy a mencionar a quienes fueron presidentes del Centro durante largos periodos la señora Ofelia Mammone durante el periodo 1999 – 2011 y al señor José Luis Nolasco (Tito) 2011 – 2019; el señor Tito fallece en el 2019 y se hace cargo la señora vice presidenta Liliana Finkelstein la que sigue ejerciendo el cargo hasta el día de hoy.

Muchas gracias por haberme permitido volcar mi trabajo de investigación ante los socios del centro, recuerden la historia nos cuenta el pasado, para vivir el presente y poder proyectar el futuro, todos tenemos historia, el país, las instituciones, la familia y es la que nos permite como dije al principio crear lazos, en este caso como socios, del Centro Paternal, nos permite saber de dónde venimos.