25 de Marzo 2022
RODOLFO WALSH SIGUE SIENDO UN EJEMPLO
A 45 años de la publicación de la "Carta abierta de un escritor a la junta militar"
Escribe: Marcelo Corenfold
Copyright © 2013 nuestrobarrioweb.com.ar - Medio Digital Comuna 11 y 15 – Todos los Derechos Reservados

El horror que representa para nuestra historia el 24 de marzo de 1976 se refleja, como sinónimos, en nombres propios. Videla, Massera, Martínez de Hoz, entre otros, son distintas maneras de hacer referencia a las barbaridades que ocurrieron 46 años atrás y que se mantienen muy presentes en el imaginario colectivo actual.
Pero también, y mucho más importante, existieron personas que pese a todos los peligros decidieron tomar partido y luchar contra aquel régimen terrorista. Fueron seres humanos, hombres y mujeres, que desde su humilde lugar, con escasas herramientas, con temor pero con gran valentía se pararon frente a la máquina destructiva de la Junta Militar para lograr frenar las calamidades a la que nos sometían aquellos que decían que venían a reorganizar el país.

A 45 años de su asesinato, recordaremos a Rodolfo Walsh. Conocido como periodista, escritor, militante e intelectual, fue más allá de cada una de estas actividades. El las fusionó en una herramienta liberadora. Pues, según sus propias palabras, "…un día te das cuenta de que tenés un arma: la máquina de escribir. Y según cómo la manejás puede ser un abanico o una pistola y podés utilizarla para producir resultados tangibles...".
Al efectuarse el golpe de Estado creó la Agencia Clandestina de Noticias (ANCLA), con la intención que se "reproduzca la información, que circule por los medios al alcance de cualquier persona: a mano, a máquina, oralmente. Mandando copias a amigos. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Hay que romper el aislamiento y volver a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Hay que derrotar el terror, con la circulación de información."
El 24 de marzo de 1977 al cumplirse un año de la dictadura, envía su celebre "Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar" a las redacciones de los diarios, pero nadie la publica. El 25 de marzo Walsh es secuestrado por un grupo de Tareas de la ESMA que luego lo asesinó.
A continuación reproducimos algunos fragmentos de esa Carta que escribió acusando el accionar criminal que estaba implementando la Junta Militar que había usurpado el gobierno por la fuerza y mediante el terror:
"…El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.
El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.
Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como expresión objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese "ser nacional" que ustedes invocan tan a menudo.
Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina…".
 Queda claro la voluntad de Walsh por exponer con fundamentos concisos y transparentes que la Junta Militar no había tomado el poder para salvaguardar a la patria sino para el beneficio propio y de sus allegados.
En otra parte arremete contra los crímenes de lesa humanidad que a tan sólo una año de dictadura ya se sabía de su sistemática realización: "…La negativa de la Junta a publicar los nombres de los prisioneros es asimismo la cobertura de una sistemática ejecución de rehenes en lugares descampados y a horas de la madrugada con el pretexto de fraguados combates e imaginarias tentativas de fuga".
Tampoco omite, ni deja de hacer mención al objetivo económico que motivó el golpe de estado y las repercusiones negativas que generaban en la sociedad "…Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política económica la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subterráneas, millares de cuadras convertidas en un sólo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo, el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe(…). Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de la Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S. Steel, la Siemens, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete..."
Y luego advierte y desafía que "si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de hechos malvados no pretendiera que esa Junta procura la paz, que el general Videla defiende los derechos humanos o que el almirante Massera ama la vida, aún cabría pedir a los señores Comandantes en Jefe de las tres Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aún si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán desaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas."
Finalmente concluye remarcando su vocación y entrega, al decir: "Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles…".

Rodolfo Walsh (nacido en Lamarque, provincia de Río Negro, el 9 de enero de 1927) fue uno de los escritores y periodistas más importantes de la Argentina. Sus investigaciones y relatos fueron publicados y traducidos a varios idiomas. Entre sus grandes obras literarias figuran las novelas "Operación Masacre" y "¿Quién mató a Rosendo?".