Visitas:
21 de febrero 2012
CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN
Lanzan el programa para fomentar la separación de residuos en la Ciudad
Escribe: Marcelo Corenfold
Copyright © 2013 nuestrobarrioweb.com.ar - Medio Digital Comuna 11 y 15 – Todos los Derechos Reservados

La ley 1854 (Residuos Sólidos Urbanos) de la Ciudad de Buenos Aires, conocida como “Ley Basura Cero”, se trata de una norma moderna, cuyo objetivo prioritario es disminuir y evitar la contaminación y el impacto ambiental producido por la generación y gestión de estos residuos.
Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la ciudad con el objetivo de reducir la basura enterrada, anunció la puesta en marcha de un plan de separación de basura en origen y lograr de esta manera abarcar el 100% de la ciudad con containers para disminuir los lugares donde se entierra basura. Obviamente que el objetivo primordial es lograr cierta concientización de los vecinos de la ciudad para que a la hora de separar la basura lo hagan entre residuos húmedos y secos, es por ello que el ministro Diego Santilli lanzó el programa “Voces”, una campaña de concientización que tiene como eje central la separación en origen de los residuos domiciliarios. Por medio de la campaña de comunicación multimedia, compuesta por diferentes piezas, se apunta a informar a los vecinos y que tomen conciencia de la ciudad sobre los hábitos para disponer basura y así contribuir a tener cada vez mas reciclado. La campaña contempla recomendaciones sobre el uso de los cestos papeleros en la vía pública y sobre la separación en origen de papeles, cartones y otros materiales reciclables, antes de sacar la basura a la calle.
En relación a los nuevos contenedores, permitirán no solamente agilizar el trabajo de los recolectores de residuos, sino que también permitirán que los camiones puedan vaciar el contenido de los recipientes a través de uno de sus laterales. Por un lado, se encontraran recipientes negros que servirán para tirar la basura húmeda, en la mayoría de los casos, comida. Estos recipientes estarán ubicados uno por cuadra. Por otro lado, tendremos los recipientes verdes, que serán ubicados uno por manzana.  Allí será el lugar para tirar los residuos reciclables o recuperables. En este caso, los encargados de vaciarlos no serán los recolectores de residuos, sino cartoneros organizados en cooperativas, que se encargaran de llevar los residuos hasta el Centro Verde ubicado en el Barrio de Barracas. El stock actual de estos contenedores es de 20.000 y para marzo se prevé comenzar la segunda etapa del plan, instalándolo en los barrios de Villa Soldati, Villa Lugano y Villa Riachuelo.
Hoy en día la ciudad apenas cuenta con un 45% de ocupación de estos containers y la idea también es conseguir que abarque la ciudad en su totalidad apuntando no solo a los residuos domiciliarios, sino también a bancos, cines y shoppings, que en general tienen una demanda mucho más grande.

Basura Cero:
A principios de los 80´, un pequeño grupo de expertos en reciclaje comenzó a hablar acerca de la idea del “reciclaje total”. De estas deliberaciones se llegó al concepto de “basura cero”. En 1990, activistas de Filipinas ya utilizaban el término “Basura Cero”. Una de las primeras políticas formales de “basura cero” fue creada en 1995, cuando Canberra, Australia, promovió el objetivo “Ningún desecho en el 2010”. Desde 1995, la propuesta “Basura Cero” ha sido promovida como objetivo por gobiernos en Nueva Zelanda; Dinamarca; Seattle, Washington; el condado Del Norte, California; San Francisco, California; el condado de Santa Cruz, California; Edmonton, Alberta; Ottawa, Ontario; y Nova Scotia. Asimismo, una serie de empresas nacionales e internacionales adoptaron algunos de los principios de “Basura Cero”.
“Basura Cero es una filosofía y un principio modelo para el siglo XXI. Incluye el ‘reciclaje’ pero también va más allá de este método para darle un enfoque de ‘sistema global’ al vasto flujo de recursos y desechos de la sociedad humana. “Basura cero” maximiza el reciclaje, disminuye los desechos, reduce el consumo y garantiza que los productos sean fabricados para ser reutilizados, reparados o reciclados para volver a la naturaleza o al mercado” (GrassRoots Recycling Network).