Luego de muchos reclamos por parte de la población de los barrios que conforman la Comuna 15 (Chacarita, Villa Crespo, La Paternal, Villa Ortúzar, Agronomía y Parque Chas), en enero pasado abrió la Oficina sobre Violencia de Género, que depende de la Dirección de Mujer del Gobierno de la Ciudad.
El espacio brinda información, contención, orientación, asistencia y derivación a las mujeres que se acercan a la Sede Comunal 15 en requerimientos vinculados a la problemática de género como la violencia de género, el acoso, delitos contra la integridad sexual, salud sexual y reproductiva, entre otros.
También se articula y se realizan derivaciones a los programas y servicios de la Dirección de la Mujer, la Oficina de Violencia Doméstica, la Fiscalía, y la Oficina de Violencia de la Corte y la Salud. La articulación con otros servicios, la participación en las redes comunitarias locales, y la tarea con los equipos permiten desarrollar una mirada integral de la problemática a nivel local.
Al ser un tema complejo intervienen diferentes profesionales como abogados/as, psicólogos/as, trabajadores/as sociales y personas que acompañan. Se trabaja en redes comunitarias locales con las áreas de Desarrollo Social, Educación, Puentes Escolares, el comedor comunitario juvenil y el CeSAC 22.
La tarea de la prevención es el eje del espacio. El vínculo desarrollado con la comunidad es el trabajo que se viene realizando en formato de charlas, sensibilizaciones y conversatorios, como también las capacitaciones a equipos, tienen como objetivo visibilizar y desnaturalizar las prácticas y discursos que afectan la vida y el cuerpo de las mujeres.
Se trabaja también, con la demanda de las escuelas y la comunidad escolar tanto con los equipos de docentes como con padres y madres. Además, el programa de los noviazgos sin violencia son una herramienta para trabajar con los y las jóvenes.
La tarea de sensibilización con ONGS, el Hospital Tornú y los centros de salud (CeSAC) permiten aproximar a una población en situación de vulnerabilidad social.
La idea, también es canalizar a través del arte estas cuestiones, trabajar con las artistas plásticas de los barrios, y transformar la problemática, trae mucho beneficio al servicio y a las mujeres que participan.
En esta sede, para el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, el martes 27 de noviembre, se dibujaron 4 siluetas de cuerpos de mujeres y a todas las mujeres que iban entrando al edificio para hacer algún tipo de trámite, se las invitaba a que en una tarjeta escriban en qué lugar de ese cuerpo habían sido violentadas.
Este servicio funciona los lunes, miércoles y viernes de 8 a 15 horas en la Sede Comunal 15, ubicada en avenida Córdoba 5960. La línea 144 atiende las 24 horas.
Centro Integral de la Mujer
A fines de septiembre se inauguró el tan ansiado Centro Integral de la Mujer (CIM) en la Comuna 15, está ubicado en Bonpland 723, en el barrio de Chacarita. Se llama Fenia Chertkoff, en homenaje a esta intelectual, militante feminista, educadora y luchadora por los derechos de la mujer trabajadora y por la equiparación de derechos entre hombres y mujeres.
Los CIM están destinados a mujeres mayores de 18 años que sufren o hayan sufrido violencia en cualquiera de sus formas.
Atención a víctimas de violencia de género
Se brinda atención gratuita a mujeres víctimas de violencia de género a través de un abordaje integral que incluye asistencia psicológica y social, orientación y patrocinio jurídico:
Las mujeres se comunican con los CIM telefónicamente, vía correo electrónico o personalmente. Luego, se pautan entrevistas -ya sea con turnos programados o por demanda espontánea cuando las mujeres llegan al Centro sin turno-. Los encuentros se realizan en presencia de una trabajadora social, una psicóloga y una abogada en los casos en que sea necesario.
Allí, se acuerda el acompañamiento y asesoramiento que cada mujer necesite. Algunos ejemplos son: terapia individual, grupos de ayuda mutua, redes de apoyo a través de instituciones (escuelas, centros de salud, espacios de fortalecimiento laboral y económico, entre otros), patrocinio jurídico, etc.
También se conforman grupos para generar redes de apoyo, dirigido a familiares, amigos o cualquier persona significativa para la mujer que se evalúe confiable y positiva. Estos espacios son coordinados por una psicóloga y una trabajadora social. Su objetivo es brindar información sobre las características propias de la problemática, su dinámica y los efectos a nivel psicológico y social de las mujeres que han sufrido violencia, así como también fortalecer su rol de apoyo y acompañamiento de la mujer.
Se construye un espacio de empoderamiento con el fin de favorecer el proceso de recuperación emocional de la mujer, y así superar la disociación generada por la violencia entre el cuerpo, el pensamiento y las emociones. Se proponen diferentes técnicas vivenciales, ejercicios de relajación, respiración, expresión corporal, yoga y recursos audiovisuales.
Este CIM está asociado con la ONG Shalom Bait y atiende de lunes a viernes de 8 a 15 horas.