La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 29 de noviembre aprobó el convenio entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los titulares de las parcelas afectadas del ex Albergue Warnes para ser tratado en Audiencia pública.
La norma contempla un cambio de los actuales parámetros de usos del suelo con el propósito de habilitar la construcción de edificios y locales comerciales.
El Ejecutivo armó el convenio con un privado, quien tiene el dominio de una parte del polígono delimitado por las avenidas Constituyentes, Chorroarín y la calle Joaquín Zabala.
La iniciativa es rechazada por los vecinos de Paternal. El predio en el barrio de Paternal del ex Albergue Warnes, que es hoy un amplio espacio verde, sumará al menos once edificios de altura (hasta 48.5 metros de altura, unos 20 pisos) de acuerdo a la ley impulsada por el Ejecutivo porteño.
Con la consigna #NoALasTorresEnLaIsla, los vecinos de Paternal, Chacarita y Agronomía están en estado de alerta.
El lugar está subdividido en tres zonas: Zona 1 – UP, que corresponde al sector del Parque La Isla de la Paternal; Zona 2 - Residencial alta densidad, que abarca las parcelas privadas que bordean el parque; la Zona 3 – Comercial, correspondiente a la manzana delimitada por las avenidas De los Constituyentes, Warnes, Chorroarín y la calle Dr. Joaquín Zabala, actualmente ocupada por un supermercado perteneciente a la firma Carrefour S.A.; y la Zona 4 - Equipamiento educacional, que abarca el sector ocupado por la escuela Federico García Lorca, dentro del Parque. La ley aprobada este jueves plantea modificaciones a la Zona 2, para permitir la construcción de basamentos, autorizando una variedad de usos comerciales. Asimismo, se contempla la apertura de algunas vías que separen las parcelas del parque y se permite la construcción de subsuelos de estacionamiento, que pueden ocupar la totalidad de la parcela.
Entre los fundamentos del proyecto enviado por el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, se encuentran que el Plan Urbano Ambiental -PUA- plantea como objetivos específicos: el incremento, recuperación y mejora del espacio público: parques, plazas y paseos, la inclusión de forestación y mobiliario, la promoción de áreas de circulación peatonal, así como la defensa, regulación y control de los niveles de calidad ambiental y paisajística del espacio público.
A su vez, añade que una de las principales acciones del PUA es la readecuación de la normativa urbanística conforme a las nuevas demandas urbanas. Asimismo renovar, animar determinados sectores, mejorar las condiciones del espacio público y favorecer la accesibilidad peatonal, constituyen algunos de los lineamientos estratégicos impulsados por la Ley N° 2.930 para el fortalecimiento de los barrios de la Ciudad de Buenos Aires.
Por último, el Ejecutivo esgrimió que la recuperación como espacio verde público de la totalidad de la superficie afectada al Parque Isla de la Paternal, permitirá adecuar el desarrollo previsto para el Distrito U26 y permitirá la funcionalidad de este sector, promoviendo la materialización de un ámbito de atracción a escala barrial y urbana.
Durante la jornada, en el recinto, la diputada Victoria Roldán Méndez (VJ) hizo una reseña sobre el pasado y la actualidad de estas 19 hectáreas. Recordó que la historia del ex albergue Warnes se remonta al primer gobierno del Presidente Juan Domingo Perón, cuando el predio fuera expropiado con el objeto de construir el que sería el hospital de niños más grande de Latinoamérica.
Roldán Méndez concluyó afirmando que "estamos debatiendo un proyecto que conlleva audiencia pública y que se puede seguir mejorando de cara a la segunda lectura para beneficio de todos los vecinos". En tanto, los diputados Javier Andrade (UC) y Sergio Abrevaya (GEN) cuestionaron la iniciativa argumentando que "hubiese convenido un convenio con el desarrollador para bajar la altura de construcción".
La votación en general y en particular resultó de 33 afirmativos (VJ) y 25 negativos de los bloques opositores.
Por qué los vecinos “Decimos NO a las torres en el Parque de La Isla”
- Afecta y destruye el Pulmón verde - Reserva de Biodiversidad que constituye junto con el predio de Agronomía y el Cementerio de la Chacarita.
- Los vecinos, como propietarios y habitantes del área nos vemos afectados por el cambio en las condiciones de barrio donde elegimos vivir (nos roban condiciones ambientales para valorizar un proyecto de desarrollo inmobiliario). Modifica la calidad del espacio público y el paisaje de atmósfera barrial de altura baja.
- Cambia completamente el paisaje urbano, destruyendo la posibilidad de una visión abierta del cielo y visibilidad del horizonte.
- Incorpora cemento en el parque y habilita estacionamiento subterráneo en el 100% de la parcelas privadas, restando capacidad absorbente en un área que se inunda desde la construcción del hipermercado.
- Legitima una norma preexistente errada, ¿porqué existen parcelas privadas distribuidas dentro de un parque? ¿qué otros ejemplos en la Ciudad repiten esa situación?
- La propuesta mantiene problemas de diseño sobre la distribución del parcelamiento e incorpora calles internas que impactan aún más sobre el Parque.
- Incorpora una tipología de edificios (torres) que no existe en el entorno urbano (ni en el barrio de La Paternal, ni en Agronomía, ni en Parque Chas).
- Las torres van a conformar un muro o barrera para la circulación del humo del cementerio, afectando gravemente las condiciones del aire de la Isla de La Paternal.
- Puede generar colapso en las redes de servicios: no se garantiza la capacidad de la redes de luz, agua y cloacas para la densidad edilicia que se quiere habilitar
- Puede generar saturación de tránsito de automóviles en un área ya afectada por el tráfico.
- No resuelve el eje urbano problemático de la calle Zabala, en términos de la relación de la calle y el espacio público con el equipamiento del hipermercado que destruyó la zona.
- Afecta las condiciones de asoleamiento del Parque: la distribución de las torres proyectadas va a generar sombra permanente sobre el espacio público verde.
- El parque cumple una función de uso recreativo como parque verde abierto, no requiere la inclusión de otros usos o actividades para atraer a los vecinos sino que se preserven sus condiciones naturales (como los lagos de Palermo)
- Históricamente el área se proyectó como un Parque Central, por las necesidades de espacio verde que el área y la Ciudad en general necesitan (El proyecto de un Parque Central fue considerado en los documentos de diagnóstico del Plan Urbano Ambiental: Programa 3.6.: Ordenamiento del Sector Noroeste - Subprograma 3.6.2: Ordenamiento del Área Chacarita - Agronomía – Paternal y se incluyó en el Art. 9 de la Ley N°2930 - Plan Urbano Ambiental, inciso d) punto 5-a.- sobre crear sistemas verdes en la ciudad)
- El proyecto del Corredor Verde de Integración Barrial – CIB Comuna 15 (aprobado por la Junta Comunal Comuna 15) destaca la necesidad de preservar el pulmón verde y su entorno como corazón de la Comuna.
Si estas de acuerdo, firma el petitorio ingresando a: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd94IOIG6tTGmQj_nRXpFS4y1FcOm_J1J-2Am9G6Q9Pg3eR-Q/viewform?fbclid=IwAR0iF-z5kRWSxuqibdPDUz1vhE4Udiuazng346kamQpwa0bZyGALyNiHjAQ