Visitas:
2 de Febrero 2016
GRUPO DE AUTOAYUDA ALCO "NUEVA VIDA"
Obesidad Vs. Estereotipo: cuando "sacarse un peso de encima" es la mejor decisión
Escribe: Grass Datino
Copyright © 2013 nuestrobarrioweb.com.ar - Medio Digital Comuna 11 y 15 – Todos los Derechos Reservados

Si está a punto de leer esta crónica, no tengo duda alguna que desde que despertó a la mañana hasta llegar a la palabra 21º de este primer párrafo, usted ha sido expuesto a cientos de estímulos publicitarios, con los que el Marketing gobierna un modelo intachable de belleza y derrama en forma de estereotipos: "Prueba tal Yogur y tendrás la energía de Carlitos Tévez", "Compra tal crema anti-age y se verá como Araceli González", "Unete al mundo Smartphone 4G y su vida será Trendy como la de Lali Espósito", "Consume tal adelgazante y su cuerpo tendrá más curvas que una pista de Fórmula 1" .

¿Está mal? Las "cosas como son". La publicidad es la nueva religión, y la zona de confort su fiel testamento para aduladores que buscan alimentarse de una filosofía "photoshopeada" de vida. Pero el culto por el cuerpo no es el aperitivo exclusivo del Siglo XXI: su persecución estuvo confinada en los deseos del hombre, ya en los albores de la civilización. Desde la prehistoria, pasando por el Renacimiento, el Barroco, Epoca Victoriana, la Cultura Pop del Siglo XX y el modelo Hipster de la Generación Millenials, el ser humano ha hecho esfuerzos "sobrehumanos" para que el canon de belleza evolucione hasta lo que es hoy: un ideal tan delgado que pueda pasar por la cabeza de un alfiler y que contagia una "felicidad" de color rojo bermellón, disponible sólo en una lata de refrescos.
Incluso, "cómo son las cosas": en este mundo distópico, apoderado de promesas, de clichés, de exuberancia visual, que ha inclinado la balanza en favor de la Femme Fatale como ícono persuasivo y de la sonrisa galante como ángel guardián del conformismo, tiene cosas que "el dinero no puede comprar", y no estoy hablando de una tarjeta de crédito, sino de la vida y obra de Marcela Corbal: Miembro activo del Grupo de Autoayuda ALCO "Anónimos Luchadores contra la Obesidad", una Fundación que desde hace 16 años opera en La Paternal tratando e inspirando a personas con sobrepeso a recuperar su calidad de vida. ¡Personas que no están incluidas en el "padrón de los estereotipos", pero sí en la mejor elección: encontrar la verdadera felicidad!

-Desde tu experiencia como miembro del grupo, ¿cómo definís la obesidad?
La obesidad no es reconocida en muchos casos como una enfermedad. En el siglo pasado se creía que estar gordo era estar bien alimentado. Por cuestiones sociales y culturales, hoy en día parte de nuestra sociedad niega que uno tenga obesidad, pero a la vez uno mismo también puede negarse a aceptar que tiene un problema, y a la vez, que no puede con él. Acercarse a ALCO ayudaría a identificar si realmente tiene obesidad o no, y también en el caso de verse negado a tratarse, encontrar la motivación interna para hacerlo. En general obesidad se considera cuando uno tiene un sobrepeso de 10 kg y las consecuencias para la salud son diabetes, colesterol, problemas osteomusculares, de circulación y los últimos estudios dicen que con la obesidad se está más propenso a contraer cáncer.

-Contame un poco de ALCO, Anónimos luchadores contra la obesidad, y su rol en la sociedad.
Es una Fundación con más de 40 años de trayectoria, fundado en 1967 por el Dr. Alberto Cormillot. Está formada por una red de grupos de ayuda mutua que brindan apoyo a personas con sobrepeso y problemas alimentarios. Se concurre a nuestros grupos en el anonimato: lo que se habla en el grupo, queda en el grupo…éste es el principio del secreto grupal y la base de la confianza que usted necesita para hablar sobre su problema con la comida. ALCO Nueva Vida tiene 16 años de funcionamiento en el barrio, anteriormente funcionaba en la calle Ministro Carranza y Artigas.

-Argentina ocupa el 2do. puesto mundial de obesidad masculina, después de EE.UU, ¿cuál es tu visión al respecto?
Somos una sociedad muy sedentaria y con malos hábitos alimentarios. Tenemos una cultura donde todo pasa por la comida, si te juntás con alguien es para comer. 

-Y siguiendo con nuestro país, Argentina también tiene un alto índice de obesidad infantil. ¿A qué se debe esto? 
No soy médica, pero opino que los chicos de ahora no tienen la cultura de jugar al aire libre o andar en bici como lo hacían sus padres. En lugar de eso, prefieren nuevas formas de entretenimiento como la PlayStation, Xbox, tablet o estar todo el día en internet o mirando la tele. Esto genera el mal hábito el sedentarismo: una de las principales causas que "alimenta" los problemas de nutrición (o de una buena alimentación) y que en muchos casos termina provocando en ellos cuestiones de sobrepeso u obesidad.

-¿Cuánto influye la mente en la aparición y desarrollo de esta enfermedad?
Es un factor fundamental. Los obesos tenemos la neuroplasticidad negativa muy arraigada, pero entrando en el plan ALCO día a día vamos trabajando para transformarla en positiva. Todas las emociones de los obesos pasan por la comida: comemos si estamos deprimidos, nerviosos, ansiosos, contentos… todo motivo es para comer y sin control, no tenemos registro de lo que comemos. 

-Desde tu experiencia personal, ¿has tenido familiares o personas cercanas que tuvieron que enfrentar esta enfermedad?
Toda la familia materna son o fueron obesos, mis primos fallecieron muy jóvenes a causa de complicaciones surgidas por la obesidad. No llegué a tener un peso como ellos, pero estoy luchando para mejorar mi salud y luchar contra la genética familiar, que se puede vencer… pero es un trabajo diario.

-¿Qué mensaje le dirías a esa persona que te está leyendo y tal vez padezca de obesidad y que por desconocimiento o falta de decisión no esté actuando frente a este problema?
Le diría que la solución no la busque en otro, la solución la tenemos en nuestras manos. Hasta que no nos ponemos en acción las cosas no suceden, y que al acercarse a nuestro grupo NUEVA VIDA, van a encontrar motivación; que nadie mejor que nosotros, que estamos en su misma situación, lo puede ayudar y entender. En abril de 2015 llegué a este maravilloso grupo sin motivación y desde ese lunes mi vida cambió notablemente: logré bajar 13 kg (sin pasar hambre) y haciendo actividad física todos los días, algo que nunca lo había podido llevar a cabo porque siempre tenía una excusa… y la verdad que encontré un grupo humano hermoso, muy cálido. Y si falto un día, extraño realmente; ellos son mi segunda familia que entienden bien qué me pasa… porque cada uno vive o vivió lo mismo que yo.

El grupo ALCO, NUEVA VIDA funciona los días lunes a las 18.30 horas en la iglesia de Gral. Artigas 1897. Se cobra un bono de $20 para solventar los gastos de alquiler y literatura oficial de ALCO para trabajar en el grupo. ¡Además! Tiene un grupo de caminata los días sábados, domingos y feriados, en Av. San Martín y Nogoyá. La hora de encuentro es a las 8.30 hs. Más INFO en:
http://fundacionalco.org/ | Fundación ALCO en Facebook